Despegue Pionero: Detalles Técnicos y Expectativas del Primer Vuelo del Ariane 6

La vida cotidiana depende cada vez más del espacio para conectar a las personas y los dispositivos en ámbitos esenciales como las comunicaciones, la banca, el comercio, la ciencia y la vigilancia medioambiental. Por ello, resulta esencial disponer de lanzadores propios. En el año 2023, Europa retiró el Ariane 5 de sus misiones y, debido a la imposibilidad de utilizar los cohetes rusos Soyuz como consecuencia de la guerra en Ucrania, se vio obligada a contratar los servicios de la empresa estadounidense Space X, conocida por su capacidad para reutilizar sus naves y abaratar los costes.

En este contexto, los países europeos han presentado esta semana el Ariane 6, su nuevo lanzador de más de 60 metros en su versión superior, capaz de poner en órbita cargas de hasta 21 toneladas. Los detalles técnicos del vuelo inaugural han sido desglosados por los expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en diversos idiomas. En español, las explicaciones han estado a cargo de Lucía Linares, responsable de estrategia y vuelos institucionales de la agencia, y Matías Fernández, responsable de estructuras de Ariane 6.

El lanzamiento está programado para el 9 de julio de 2024. La ventana de lanzamiento estará abierta desde las 20:00 hasta las 24:00 horas (hora peninsular española), aunque puede haber modificaciones de última hora. El evento se podrá seguir en la televisión web de la ESA.

El Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, será el punto de lanzamiento. Este puerto cuenta con una localización privilegiada cerca del ecuador y ha sido equipado con una estructura móvil para integrar el cohete, los impulsores y las cargas útiles. Además, cientos de metros de túneles protegen los cables de conexión de datos y las tuberías que transportan el combustible al lanzador. Durante el despegue, un sistema de diluvio de agua también se activará en estas instalaciones, las cuales han pasado con éxito todas las pruebas en tierra.

El objetivo del Ariane 6 es garantizar a Europa un acceso seguro y autónomo al espacio, eliminando la dependencia de las capacidades de otras naciones. Esta decisión fue tomada en 2014, y aunque su implementación ha sufrido retrasos debido a la pandemia y la guerra en Ucrania, entre otros factores, finalmente se llevará a cabo el vuelo inaugural.

El lanzador europeo consta de tres secciones: propulsores, etapa principal y etapa superior. Los propulsores, que proporcionan el empuje inicial durante el despegue, están situados en los laterales de la etapa principal. Ariane 6 presenta dos versiones: la 62, con dos propulsores y una altura de 56 metros, y la 64, con cuatro propulsores y 62 metros de altura. La etapa principal está impulsada por el motor de combustible líquido Vulcain 2.1, una mejora del motor del Ariane 5.

La etapa superior, innovadora y propulsada por un motor Vinci de reignición que utiliza oxígeno e hidrógeno líquidos, ayuda a poner en órbita varios satélites en una sola misión. En la parte superior del lanzador, el carenado protege las cargas útiles de las tensiones térmicas, acústicas y aerodinámicas.

Ariane 6 tiene la capacidad de reiniciar su etapa superior hasta en cuatro ocasiones, gracias a una unidad de potencia auxiliar (APU), lo que resulta especialmente útil para misiones con varias cargas útiles, como constelaciones de satélites. Además, su sostenibilidad busca reducir el impacto ambiental en todas las fases del lanzamiento. La versión 62 puede transportar hasta 10,3 toneladas a una órbita baja terrestre y 4,5 toneladas a una órbita geoestacionaria. La versión 64 puede llevar 21,6 toneladas y 11,5 toneladas respectivamente.

El vuelo inaugural durará 2 horas, 51 minutos y 40 segundos, tiempo en que se producirán encendidos, separaciones y propulsiones sucesivas. La nave alcanzará una órbita baja circular a unos 580 km de altitud, similar a la de los satélites del sistema de navegación Galileo.

Para esta misión, el Ariane 6 llevará varios pequeños satélites, entre ellos el nanosatélite 3Car-4 de la Universidad Politécnica de Cataluña, diseñado para observar la Tierra y estudiar fenómenos meteorológicos. También participará la empresa gallega UARX Space con su dispensador de satélites RAMI. Los satélites y otras cargas se han sincronizado meticulosamente para su puesta en órbita, y algunos experimentos permanecerán unidos al cohete para recopilar datos hasta su regreso.

La ESA ha trabajado con una red industrial de 13 países europeos para el desarrollo de Ariane 6, liderada por ArianeGroup. El CNES francés se encarga de las instalaciones de lanzamiento en Kurú y Arianespace será el proveedor de servicios para poner en órbita las misiones de distintos clientes. España ha contribuido con adaptadores, estructuras y componentes esenciales a través de Airbus y otras empresas.

Después de su vuelo inaugural, Ariane 6 planea otro lanzamiento a finales del año, cuatro más en 2025, ocho en 2026 y a partir de 2027, una cadencia nominal de nueve lanzamientos anuales. Simultáneamente, con el prototipo Prometheus, Europa avanza hacia el desarrollo de motores reutilizables para futuros cohetes.

Titulares Prensa
Titulares Prensa
Resumen de la actualidad y noticias de la Prensa nacional e internacional

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Cádiz Promociona su Turismo Ornithológico en la Feria más Importante de España

La provincia de Cádiz se ha destacado recientemente en...

Expulsión de Le Senne: Un paso decisivo hacia la ruptura total

El grupo parlamentario Vox ha reafirmado su apoyo al...

Silencio Sepulcral: La Tensión en el Juzgado

Alberto González Amador, pareja de la presidenta de la...

Podemos Reconoce que Monedero Continuó Participando en Chats de Dirección Tras Conocer Denuncias

Podemos reconoció que Juan Carlos Monedero participó en los...