El Consejo de Gobierno andaluz ha anunciado un notable incremento en el número de alumnas matriculadas en ciclos de Formación Profesional (FP) de las familias profesionales STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) durante los últimos seis años. Desde el curso académico 2018-2019, el número de mujeres inscritas ha crecido un 73,1%, pasando de 3.918 a 6.782 en la actualidad, lo que representa una clara tendencia hacia la inclusión femenina en estas áreas tradicionalmente masculinas.
### Mayor crecimiento en Industrias Extractivas y Química
La creciente elección de la Ciencia por parte de las mujeres es una excelente noticia. Entre las diez familias profesionales STEM identificadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, destaca la rama de Industrias Extractivas, donde las mujeres constituyen el 42,19% del alumnado. Este período ha visto un aumento del 38,34% en la participación femenina desde hace seis años, gracias en gran medida al éxito del Grado Medio de Piedra Natural en el IES ‘Juan Rubio Ortiz’ de Macael (Almería). Este ciclo, que se convirtió en dual en el curso 2021-2022, ha mantenido una mayoría femenina, alcanzando este año un 65% de alumnas.
En el ámbito de la Química, la familia profesional con mayor representación femenina es la de Química, donde el 57,45% de las matrículas son de mujeres, lo que representa un incremento del 2,58% desde 2018. Los programas que destacan incluyen el Grado Medio de Operaciones de Laboratorio, con un 66,29% de alumnas, así como los Grados Superiores en Fabricación de Productos Farmacéuticos, Biotecnológicos y Afines (66,35%) y Laboratorio de Análisis y Control de Calidad (65,94%).
### Aumento en otras áreas STEM
En el ámbito de la Ciencia, las Industrias Alimentarias se sitúan como la segunda familia profesional con mayor número de mujeres matriculadas, alcanzando un 56,46% de alumnas, lo cual supone un incremento del 4% desde 2018. Este crecimiento ha sido impulsado por la creación de 38 nuevos ciclos formativos. De las ocho titulaciones en este sector, seis tienen una mayor presencia femenina, con especial énfasis en el Grado Medio de Panadería, Repostería y Confitería (68,21%) y el Grado Superior de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria (63,41%).
A pesar de este crecimiento en ciertas áreas, la mayoría de las familias profesionales STEM siguen presentando una baja representación femenina. Exceptuando Edificación y Obra Civil, donde el 28,16% de las matrículas son de mujeres, en otras ramas el porcentaje cae por debajo del 10%. Sin embargo, se han observado incrementos significativos en algunos ciclos, como el Grado Superior de Óptica de Anteojería de Fabricación Mecánica, donde el 81,67% del alumnado es femenino, marcando un aumento del 13,87% en los últimos seis años.
### Transporte y Mantenimiento de Vehículos, una rama en evolución
Dentro de la familia profesional de Transporte y Mantenimiento de Vehículos, la participación femenina ha experimentado un crecimiento del 2,03% desde 2018, aunque esta sigue siendo una de las áreas con menos mujeres. Este año se han introducido dos ciclos por primera vez en Andalucía en centros públicos: el Grado Medio de Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera en el IES ‘La Palma’ (La Palma del Condado, Huelva), con un 36,36% de alumnas, y el Grado Superior de Mantenimiento de Sistemas Electrónicos y Aviónicos en Aeronaves en el CPIFP ‘Javier Imbroda’ de San José de la Rinconada (Sevilla), con un 25% de estudiantes femeninas. Además, este último centro participa en el proyecto ‘Women Fly’, que organiza visitas a las instalaciones de Airbus para fomentar el interés en las disciplinas STEM entre las alumnas.
### El reto de eliminar estereotipos de género en la ciencia
A pesar de este aumento en la matrícula femenina en el ámbito de la Ciencia, las alumnas continúan mostrando una marcada preferencia por otras áreas de Formación Profesional. Las familias con mayor representación femenina en la oferta educativa siguen siendo Servicios Socioculturales y a la Comunidad (88,66%), Imagen Personal (85,81%) y Sanidad (81,69%).
Por lo tanto, el Gobierno andaluz está comprometido en la lucha contra los estereotipos de género y en la promoción de referentes femeninos en los ciclos de FP relacionados con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, con el objetivo de continuar aumentando la representación femenina en estos sectores esenciales.
Fuente: Partido Popular Andalucía