El Boom del Autoconsumo: Potencia Multiplicada por 140 en Cinco Años con Más de 150,000 Instalaciones

En los últimos años, el autoconsumo energético ha experimentado un crecimiento notable en Andalucía, pasando de ocho megavatios (MW) en 2018 a 1.122 MW al cierre del primer semestre de 2024, lo que representa un aumento de 140 veces en la capacidad de generación fotovoltaica para autoconsumo en hogares, empresas e industrias. Actualmente, hay más de 151.700 instalaciones de autoconsumo en la región, con la mitad de esa potencia atribuida al sector empresarial.

En un reciente desayuno coloquio organizado por el Grupo Joly en Sevilla, el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, destacó estos avances y señaló que la meta para la legislatura es alcanzar 20 gigavatios (GW) de capacidad renovable instalada. Hasta junio de 2024, Andalucía cuenta con 12,5 GW de capacidad, habiendo sumado 1.636 nuevos megavatios verdes en el último año, todos ellos fotovoltaicos.

El consejero Paradela recalcó la importancia de las renovables como herramienta para aumentar la productividad en Andalucía, mencionando el rol del autoconsumo y la aceleración de nuevas fuentes de energía como el hidrógeno y los biocombustibles. También anunció una nueva herramienta llamada «incentivos integrados» que promoverá la competitividad industrial y la eficiencia energética a través de ayudas a proyectos que combinen un aumento de la capacidad productiva con el uso de energías renovables.

En el ámbito del hidrógeno verde, Andalucía está participando en 23 proyectos con una inversión total de 5.300 millones de euros y creación de más de 17.000 empleos. La Junta de Andalucía destinará 70 millones de euros para fomentar el desarrollo de electrolizadores, almacenamiento y tecnologías asociadas al hidrógeno, buscando maximizar el valor industrial en la región.

Paradela también destacó las alianzas establecidas con regiones europeas y países como Japón y Países Bajos. Hizo especial mención a la colaboración con el estado alemán de Baden-Wurtemberg y otros landers, subrayando la necesidad de energías limpias en Alemania y la oportunidad para Andalucía de proveer hidrógeno renovable.

El consejero advirtió sobre la limitación que supone la infraestructura de redes eléctricas en la región, ya que la actual planificación asigna solo un 7,5% de la inversión nacional a Andalucía, a pesar de representar cerca del 20% de la población española. La Junta ha propuesto un nuevo plan de infraestructura para el periodo 2025-2030 que contemple las necesidades industriales y de generación renovable de Andalucía, con especial atención a áreas como Jaén, norte de Córdoba y Granada.

Acompañado por la viceconsejera Ana María Vielba, el secretario general de Energía Manuel Larrasa, y la directora de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez, Paradela concluyó que Andalucía, debido a su ubicación, recursos y capacidades, está en una posición privilegiada para liderar la transición energética y la reindustrialización de Europa, pero requiere el apoyo del Gobierno español para desarrollar su red de infraestructuras eléctricas acorde a sus necesidades.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Prometo que Dolió Profundamente: Un Relato Íntimo

Fernando Tejero y David Broncano cerraron una polémica abierta...