El Capitan: El Superordenador Más Poderoso del Mundo Comienza a Operar, Transformando la Ciencia y la Tecnología

Durante la reciente conferencia SC24, Hewlett Packard Enterprise (HPE) hizo un anuncio espectacular: la entrega del supercomputador El Capitan al Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE) y al Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL). Este coloso de la computación no solo es el más rápido del mundo, con un rendimiento de 1,742 exaflops, sino que también se destaca como uno de los más eficientes energéticamente, clasificándose entre los 20 principales del ranking Green500.

El Capitan funciona con un sistema de enfriamiento líquido completamente libre de ventiladores, logrando un impresionante rendimiento energético de 58,89 gigaflops por vatio. Esta tecnología no solo representa un hito en la eficiencia, sino que subraya el compromiso con la sostenibilidad. Su capacidad para realizan más de un quintillón de operaciones por segundo lo convierte en una herramienta crucial para la investigación científica impulsada por inteligencia artificial (IA) y la seguridad nacional de Estados Unidos.

Trish Damkroger, una de las voces líderes en HPE, describió El Capitan como un avance significativo en la computación exascale. «Ofrece un rendimiento monumental y capacidades que acelerarán descubrimientos científicos, mejorarán la seguridad nacional y abrirán nuevas oportunidades en energías renovables», afirmó.

El Capitan es un pilar estratégico para la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA), permitiendo simulaciones avanzadas en 3D y modernizando el arsenal nuclear sin ensayos físicos. También desempeñará un papel crítico en misiones relacionadas con la no proliferación nuclear, el antiterrorismo y la investigación en diversos dominios científicos.

Rob Neely de LLNL destacó el impacto de este recurso en la ejecución de simulaciones de alta fidelidad necesarias para la seguridad nacional, además de potenciar el desarrollo de IA para mejorar la rapidez y precisión de los cálculos.

Este supercomputador se basa en tecnologías de vanguardia, como la solución HPE Cray EX y las unidades aceleradoras AMD Instinct™ MI300A, destacándose por integrar núcleos de CPU y GPU con memoria de alta velocidad. Además, emplea la interconexión HPE Slingshot para procesar cálculos masivos en más de 11,000 nodos, junto con un sistema de almacenamiento local personalizado desarrollado en colaboración con LLNL.

Un aspecto distintivo es su enfoque sostenible, con una arquitectura de enfriamiento líquido directo que elimina el uso de ventiladores, aumentando la densidad y optimizando el consumo de energía. Esto sitúa a El Capitan a la vanguardia de los sistemas de computación sostenibles, reflejando las metas globales de eficiencia energética y reducción de emisiones.

El impacto de El Capitan trasciende la seguridad nacional, abarcando proyectos de investigación en áreas cruciales como el cambio climático, la modernización de redes eléctricas, la fusión nuclear y el descubrimiento farmacológico. Su diseño para coordinar cargas de trabajo tradicionales y basadas en IA tiene el potencial de abrir nuevas fronteras en la innovación científica.

Con El Capitan, HPE no solo reafirma su liderazgo en supercomputación, sino que también destaca su papel central en la evolución tecnológica contemporánea. La compañía ha desarrollado los únicos tres sistemas exascale del mundo—El Capitan, Frontier, y Aurora—demostrando su posición preeminente en la integración de inteligencia artificial y computación avanzada.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Yolanda Díaz: El inesperado adiós sin cuentas saldadas

Durante su visita a la pasarela de moda Mercedes-Benz...

Presentación de la Undécima Edición del Rally del Valle del Almanzora por la Diputación

La Diputación de Almería ha dado a conocer la...