El Centro Andaluz de Teleictus ha atendido a casi 7.500 pacientes desde 2019

El Centro Andaluz de Teleictus (CATI) ha atendido a casi 7.500 pacientes desde su inicio en 2019, con una proyección de alcanzar los 8.250 para finales de este año. El número de pacientes atendidos ha aumentado exponencialmente desde su creación: de 642 en 2019 a 1.698 en 2023, atendiendo a 1.164 en el primer semestre de este año.

El ictus es una enfermedad tiempo-dependiente con un gran impacto sociosanitario, por lo que es crucial que los pacientes reciban tratamiento lo antes posible. Antes de la creación del CATI, el 30% de la población andaluza se encontraba a más de media hora de un centro de tratamiento, y el 25% a más de una hora. Desde julio de 2019, el CATI ofrece cobertura a tres millones de habitantes y con su sistema implantado en hospitales y Hospitales de Alta Resolución (HAR), el 99,9% de la población puede llegar a un centro de tratamiento en menos de una hora.

Actualmente, el CAIT cuenta con 33 centros y 12 unidades de ictus, distribuidos en toda Andalucía, permitiendo una expansión de la capacidad de 10 hospitales útiles para valoración de ictus agudo a 45 centros en total. Este aumento ha resultado en una mayor eficacia de los tratamientos: la trombolisis intravenosa ha aumentado un 142% y la trombectomía mecánica un 244%, con cifras de reperfusión de pacientes alcanzando el 30%.

La implementación del sistema Teleictus en Andalucía ha requerido la reorganización o creación de nuevos puestos laborales para neurólogos, enfermeros, fisioterapeutas y otros profesionales sanitarios. Además, radiólogos de urgencias y neurorradiólogos intervencionistas desempeñan un papel crítico en el tratamiento de las trombectomías. Algunos nodos, como el de Sevilla-Huelva en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, se han destacado a nivel nacional en el número de trombectomías anuales.

Andalucía registra aproximadamente 21.000 casos de ictus anuales, siendo la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres en España, además de la principal causa de discapacidad física. Los tratamientos en fase aguda, la fibrinolisis intravenosa y la trombectomía mecánica, han demostrado reducir significativamente las tasas de dependencia. La red de teleictus sigue el modelo ‘Spoke and hub’, permitiendo que neurólogos vasculares valoren a pacientes de forma remota y decidan el tratamiento más adecuado.

En términos de pacientes atendidos por el CATI desde 2019, Sevilla lidera con 1.889 casos, seguido de Almería con 1.280, Jaén con 1.104, y Granada con 1.080. Otras provincias como Málaga, Cádiz, Córdoba y Huelva también han visto aumentos significativos en la atención proporcionada a los pacientes de ictus.

El proyecto Icona (Ictus en Continuidad en Andalucía) busca protocolizar la vuelta a casa de los pacientes y ha identificado diversas áreas de mejora en la fase subaguda del ictus. Este proyecto coloca a Andalucía a la vanguardia en Europa en el manejo integral del ictus en la fase subaguda, promoviendo un tratamiento homogéneo en toda la comunidad.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Visiones del Mañana: La Cumbre de IA Generativa 2025 en Austin y el Futuro de la Innovación

El reciente Generative AI Summit celebrado en Austin, Texas,...

Paciente Muestra Signos de Mejoría, pero Permanece en Estado Crítico

El Papa Francisco ha mostrado una leve mejoría en...

Tragedia en el Deporte: Andrés Pierde la Vida Defendiendo a su Nieto Árbitro de Balonmano

El juzgado ha reclasificado la calificación del delito imputado...