El Consejo de Gobierno Declara la Romería del Rocío como Bien de Interés Cultural

El Consejo de Gobierno ha decidido inscribir la Romería de Nuestra Señora del Rocío en Almonte (Huelva) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico (CGPHA) como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Actividad de Interés Etnológico. Esta decisión, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, reconoce el enorme valor simbólico y etnológico de esta romería como representación de la identidad andaluza, destacando especialmente su relevancia como actividad patrimonial inmaterial.

La Romería del Rocío, celebrada anualmente durante los días previos y posteriores al Domingo de Pentecostés en la aldea de El Rocío, es la romería mariana más multitudinaria de Andalucía y la de mayor extensión territorial, abarcando todas las provincias andaluzas. Esta manifestación de la religiosidad popular andaluza se fundamenta en la leyenda de la aparición de la Virgen del Rocío tras la conquista cristiana a finales del siglo XII.

La historiografía sitúa la configuración de la Romería del Rocío hacia mediados del siglo XVII, cuando la Virgen de las Rocinas fue nombrada patrona de Almonte en 1653. Durante el siglo XVIII, el fervor devocional creció, y la fiesta de Pentecostés se extendió a diversas poblaciones de la comarca. En el siglo XX, la romería experimentó una gran expansión tras la Coronación Canónica de la Virgen en 1919 y las obras del nuevo templo en 1969.

El Rocío es un ritual festivo significativo de la sociedad y cultura andaluza, articulado sobre la experiencia romera y la convivencia en la aldea. Esta celebración se desarrolla en un entorno natural encuadrado en las marismas del Guadalquivir, abarcando el Espacio Natural Protegido de Doñana, un lugar reconocido por su biodiversidad y patrimonio natural.

El expediente de protección como BIC incluye la talla de Nuestra Señora del Rocío y Niño, una imagen de alto valor artístico y histórico; la colección de trajes de la Virgen; los complementos iconográficos y joyas; y el juego de andas procesionales. También se protege el tesoro de la Hermandad Matriz de Almonte, que incluye insignias, estandartes, exvotos y paneles cerámicos, y el Archivo Histórico de la Hermandad.

Entre los bienes intangibles protegidos se incluyen el Rocío Chico, la Fiesta de la Luz o Candelaria, las peregrinaciones anuales de las hermandades filiales, y los traslados de la Virgen a Almonte. La romería también es una manifestación de expresiones musicales, como las sevillanas rocieras y la salve rociera, así como de indumentaria característica, como la bata rociera.

Finalmente, se protegen diversos espacios vinculados a la organización de la Romería del Rocío, como la Plaza de la Virgen del Rocío, la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, y las sendas tradicionales que llevan a los romeros hasta la aldea.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Fallece Enrique Sánchez de León, a los 90 años, destacado artífice de la Transición y ministro en la era Suárez

Enrique Sánchez de León, destacado político español y ministro...

Ancelotti Admite Dificultades Defensivas: ‘Necesitamos Mejorar para Evitar Goles Sencillos’

Carlo Ancelotti se mostró resignado tras la derrota del...

Hamas Publica Vídeo de Rehenes Israelíes Afirmando Supervivencia a Ataque

Los grupos islamistas han expresado su preocupación por la...

La Autocaravana de Lujo Definitiva para Viajar sin Límites

La autocaravana Venture S de Hymer, basada en un...