En el curso escolar 2023-24, el servicio de apoyo al profesorado proporcionado por ANPE ha registrado un notable incremento del 7,9% en el número de actuaciones dirigidas a docentes que han sufrido situaciones de conflictividad en sus centros. Según datos del último informe del Defensor del Profesor, se realizaron un total de 2.101 actuaciones, lo que representa 153 más que en el curso anterior. La mayor parte de estas incidencias se concentraron en los niveles de secundaria (44,6%) y primaria (36,6%).
Teresa Hernández, coordinadora estatal del Defensor del Profesor de ANPE, ha afirmado que estas cifras son solo «la punta del iceberg», y reflejan una pequeña parte de los problemas de convivencia que afectan a las instituciones educativas. Destacó que el informe pone de manifiesto las dificultades diarias a las que se enfrentan los docentes, quienes deben lidiar con la falta de respuesta y recursos por parte de la Administración para afrontar estos retos.
Entre las preocupaciones más alarmantes que surgen en el informe se destaca el aumento de los problemas de salud mental entre los docentes. Durante el 2023-24, el porcentaje de profesores diagnosticados con depresión alcanzó el 13,4%, un crecimiento con respecto al 12,7% registrado en el curso anterior. Además, el 69,9% de los docentes atendidos ha experimentado episodios de ansiedad, y un 16,1% ha tenido que solicitar bajas laborales.
La vicepresidenta nacional de ANPE, Sonia García, atribuye esta alta incidencia de problemas de salud mental a la creciente carga burocrática y a la insuficiencia de recursos proporcionados por la Administración. Según García, la falta de personal debido a constantes cambios normativos y la implementación de nuevas plataformas digitales ineficientes contribuyen a la sobrecarga de trabajo que enfrentan los docentes, provocando estrés y desmotivación.
El informe también revela un aumento en la variedad y número de casos de conflictividad, destacando problemas con la Administración que han crecido en 134 casos, alcanzando los 770. Estos problemas se han convertido en la segunda causa de conflicto reportada por los docentes, solo superada por las falsas acusaciones.
Los incidentes relacionados con el comportamiento del alumnado han mostrado un ligero descenso en términos porcentuales aunque, preocupantemente, han aumentado los casos de agresiones de alumnos a profesores, pasando de 138 a 157 incidentes. Los conflictos con los padres, por su parte, han disminuido levemente, aunque se continúan registrando problemas de falsas acusaciones y acoso en su mayoría en las etapas de infantil y primaria.
Desde ANPE, se hace un llamado a la Administración para que tome medidas concretas en apoyo a los docentes. Se destaca la importancia de contar con coordinadores de bienestar que reciban los recursos y la formación necesarios para mejorar la convivencia escolar. También se subraya que, aunque existen normativas que podrían favorecer un entorno más adecuado, la falta de compromiso por parte de los equipos directivos y de la Administración limita su eficacia.
García insiste en la necesidad de reformas profundas en el sistema educativo español que no solo mejoren la condición de los docentes, sino que también garanticen un avance significativo en la calidad educativa. Esto incluye la promoción de un Estatuto Docente que contemple derechos y deberes claros y medidas que restauren la autoridad del profesorado y creen una carrera profesional atractiva. Además, exigen una mayor inversión en educación para poder abordar retos como la reducción de ratios de alumnado, el refuerzo de plantillas y la simplificación de los trámites burocráticos.
Con su trabajo a través del Defensor del Profesor, ANPE reafirma su compromiso con la defensa de la profesión docente y busca poner en el centro de las prioridades del país el valor de la educación y el bienestar de aquellos que se dedican a ella.
Fuente: ANPE Andalucía.