El Defensor del Profesor alerta sobre el deterioro emocional del profesorado debido a la sobrecarga burocrática y la escasez de recursos

3
minutos de tiempo de lectura
El Defensor del Profesor alerta sobre el deterioro emocional del profesorado debido a la sobrecarga burocrática y la escasez de recursos

El servicio del Defensor del Profesor, gestionado por el sindicato ANPE, ha reportado un incremento significativo en las situaciones de conflicto enfrentadas por los docentes durante el curso 2024-2025. En su memoria anual, se registraron 2004 casos atendidos, y desde su creación hace veinte años, el programa ha brindado apoyo a un total de 46,321 educadores.

Una de las preocupaciones principales que destaca el informe es el aumento en las faltas de respeto por parte de las familias hacia el profesorado, así como la presión ejercida para modificar notas, lo que refleja un deterioro en la relación entre la comunidad educativa y los docentes. La coordinadora estatal del Defensor del Profesor, Teresa Hernández, subraya que los casos atendidos son cada vez más complejos, abarcando factores como la ansiedad y el síndrome de burnout, provocados por una sobrecarga burocrática, ratios elevadas, y una falta de recursos.

Las cifras reveladoras indican que el 71.3% de los docentes que buscaron apoyo padecieron ansiedad, un punto y medio más que el curso anterior. Asimismo, el 17.3% requirió licencia médica y el 11.7% experimentó episodios de depresión. Un indicador nuevo incorporado en el informe, el de «tranquilidad», mostró que solo un 4.4% de los docentes se siente verdaderamente tranquilo en su labor.

Por etapas educativas, la enseñanza primaria es la más afectada, con un 75% de docentes reportando ansiedad, mientras que los profesionales con más de 15 años de experiencia muestran tasas más altas de depresión y ausencias laborales, sugiriendo una relación directa entre la antigüedad y el síndrome de burnout. Hernández señala que esta situación refleja un malestar emocional estructural en el sistema educativo, donde los docentes se ven atrapados en una repetitiva espiral de exigencias y desmotivación.

En cuanto a la naturaleza de los conflictos, el 42.6% de los casos atendidos están relacionados con problemas con el alumnado y el 34.4% con las familias, manteniendo proporciones similares a las del curso pasado. A pesar de una ligera disminución en las agresiones físicas, las faltas de respeto y las falsedades son los problemas más frecuentes reportados.

La ANPE ha hecho un llamado urgente para que se implementen medidas que mitiguen esta crisis emocional en el profesorado. La vicepresidenta nacional de ANPE, Sonia García, enfatiza que la sobrecarga burocrática es un factor predominante que contribuye al estrés y desmotivación entre los educadores. En este sentido, reclama la simplificación de tareas administrativas y la dotación de recursos suficientes para que los docentes puedan centrarse en su verdadera labor: enseñar.

El informe concluye con la necesidad de que las administraciones educativas aborden estas problemáticas de manera urgente, con enfoques concretos hacia el refuerzo de las plantillas, recursos adecuados y el reconocimiento de las enfermedades profesionales vinculadas a la salud mental del personal docente. Se hace evidente que, para lograr una educación de calidad, es imprescindible una mayor inversión en el sector que garantice un entorno de trabajo sano y propicio para los educadores.

Fuente: ANPE Andalucía.

TE PUEDE INTERESAR

El Defensor del Profesor alerta sobre el deterioro emocional del profesorado debido a la sobrecarga burocrática y la escasez de recursos — Andalucía Informa