El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, ha anunciado la incorporación de 469 profesionales sanitarios en la provincia de Córdoba, lo que representa un crecimiento histórico para la plantilla estructural del Hospital Universitario Reina Sofía. Esta medida es parte del compromiso del Gobierno andaluz de fortalecer uno de los hospitales más innovadores y especializados del sistema sanitario andaluz.
Durante su visita al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Sanz explicó que este incremento de personal permitirá la puesta en marcha de una nueva unidad para terapias CAR-T en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, en la que trabajarán 37 nuevos profesionales. Esta unidad estará localizada en instalaciones anexas a la zona actual de trasplantes de la unidad de Hematología del Hospital General, cuya construcción es financiada por la Diputación de Córdoba.
Adicionalmente, el Hospital Reina Sofía sumará 104 nuevos efectivos para reforzar los trasplantes de pulmón. Según Antonio Sanz, este hospital se ha posicionado como el único centro de Andalucía donde se realizan trasplantes pulmonares, alcanzando en 2024 un total de 131 trasplantes, un 64% más que en 2023, situándolo en el primer puesto a nivel nacional y segundo a nivel mundial. Además, se incorporarán nuevos profesionales a la unidad de mama y al programa de cribado.
El consejero subrayó que este refuerzo demuestra que la salud es una prioridad para el Gobierno andaluz. La Junta de Andalucía tiene prevista una oferta de empleo público que busca una estabilización del 96% de las plantillas de profesionales sanitarios para 2026. Junto a las convocatorias de 2022, 2023 y 2024, que incluyen más de 20,000 plazas, se ha añadido la de 2025 con la intención de estabilizar más de 10,200 plazas en Andalucía.
Antonio Sanz destacó el papel del IMIBIC y el Hospital Universitario Reina Sofía como ejemplos de un modelo de atención que combina asistencia de alta complejidad con investigación e innovación de primer nivel. El Gobierno andaluz también planea impulsar la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud de Andalucía, con la aprobación prevista en Consejo de Gobierno para finales de año o principios de 2026. Este plan se centrará en terapias avanzadas y medicina personalizada de precisión para convertir el conocimiento generado en Andalucía en mejores diagnósticos y tratamientos.
Durante la visita a IMIBIC, Sanz conoció proyectos estratégicos que fomentan la transformación digital en el ámbito sanitario, mejorando la calidad asistencial y optimizando procesos. Entre los desarrollos destacados están la aplicación de impresión 3D en planificación quirúrgica y avances en inteligencia artificial y dispositivos biomédicos como el cojín antiescaras, con potencial significativo para mejorar el bienestar de pacientes encamados a largo plazo y disminuir costos en el sistema sanitario.
Fuente: Junta de Andalucía.







