El proyecto CAVITY, liderado por la Universidad de Granada y con destacada participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha lanzado su primera distribución pública de datos. Este hito representa una valiosa contribución a la comunidad científica, ya que ofrece información espectroscópica sobre 100 galaxias en forma de cubos de datos. Se trata del primer cartografiado tridimensional de galaxias ubicadas en vacíos cósmicos, regiones del universo donde la presencia de masa es escasa.
Las galaxias no están distribuidas de manera aleatoria a lo largo del cosmos; por el contrario, forman estructuras filamentarias que asemejan una esponja, siguiendo la distribución de la materia oscura. En este entramado galáctico, existen grandes cúmulos donde la densidad de galaxias es elevada y las interacciones son frecuentes. Sin embargo, también hay zonas en las que la masa es prácticamente inexistente, denominadas vacíos cósmicos, que se caracterizan por ser espacios más prístinos, alejados de las intensas interacciones que se dan en los cúmulos. El proyecto CAVITY se enfoca precisamente en estudiar estos vacíos cósmicos y el papel que desempeñan en la formación y evolución de las galaxias.
La iniciativa tiene como piedra angular el observatorio de Calar Alto, en Almería, que está obteniendo datos mediante el instrumento PMAS/PPAK del telescopio de 3.5 metros. La catedrática Isabel Pérez Martín, del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, explica que el objetivo final es recopilar datos cruciales y variados de hasta 400 galaxias situadas en vacíos cósmicos. El proyecto involucra un equipo de 50 investigadores procedentes de 13 instituciones, tanto nacionales como internacionales, y es coordinado desde la Universidad de Granada.
La primera distribución pública de datos incluye cubos de espectroscopia de campo integral en el rango óptico de 100 galaxias que residen en vacíos cósmicos del universo local. Ruben García Benito, investigador del IAA-CSIC y Project Data Scientist de CAVITY, especifica que esta distribución proporciona una base sin precedentes para el estudio detallado de las propiedades de estas galaxias. Este esfuerzo se beneficia de la experiencia del IAA-CSIC en el tratamiento de datos espectroscópicos, lo que ha permitido procesar información optimizada a partir de las observaciones realizadas desde Calar Alto. Pérez también resalta que estos datos abarcan un amplio rango de características galácticas, incluyendo brillos, colores, masas y morfología.
El acceso a esta base de datos está disponible públicamente en la página web del proyecto, promoviendo la colaboración e intercambio de conocimientos entre investigadores y permitiendo que cualquier persona interesada tenga acceso a esta valiosa información. Para más detalles sobre el primer ‘data release’ de CAVITY, se puede visitar el sitio web del proyecto: https://cavity.caha.es.
CAVITY cuenta con financiación del MICIN/AEI a través del proyecto PID2020-113689GB-100, así como de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, el Gobierno de España, la Unión Europea – NextGenerationEU a través de AST22.4.4, y, por supuesto, la Universidad de Granada. Este proyecto no solo promete enriquecer el conocimiento sobre la estructura del universo, sino que también se perfila como un legado accesible para futuras generaciones de investigadores y para cualquier persona interesada en la astrofísica.
Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía