La Consejería de Salud y Consumo ha dado un paso significativo en el fortalecimiento del Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental al incorporar el laboratorio del Hospital Universitario Virgen del Rocío. Este movimiento estratégico tiene como objetivo mejorar la capacidad diagnóstica y la rapidez de respuesta ante casos sospechosos en Andalucía occidental, garantizando así una gestión eficaz de esta enfermedad viral.
Con esta incorporación, el Hospital Virgen del Rocío se une al laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, que hasta ahora cubría toda Andalucía y que a partir de ahora se centrará en la región oriental de la comunidad. Este cambio permitirá obtener resultados de manera más ágil, especialmente porque Sevilla está más cerca de los focos de infección identificados anteriormente.
El equipo de Microbiología del Hospital Virgen del Rocío tiene una gran experiencia en el diagnóstico de virus epidémicos, contando con capacidades probadas durante la pandemia para manejar un alto volumen de pruebas con rapidez y precisión.
Además, el laboratorio está equipado con tecnología avanzada para el diagnóstico molecular, la determinación del linaje viral y la secuenciación completa del genoma del virus. Esto es crucial para la detección precoz y el control de infecciones en tiempo real. La confirmación de infecciones por el virus del Nilo en este laboratorio será un paso fundamental para implementar medidas de salud pública adecuadas.
Por su parte, el Hospital Virgen de las Nieves se ha consolidado como el Laboratorio de Referencia de Salud Pública en Andalucía para enfermedades virales, habiendo realizado una amplia cantidad de pruebas relacionadas con el virus del Nilo entre 2020 y 2024.
El programa de este año también introduce novedades importantes, como la incorporación de modelos predictivos mejorados y la intensificación de la vigilancia entomológica, pasando de 27 a 120 trampas distribuidas en todas las provincias. Esta estrategia, junto con una movilización coordinada de diversos actores de salud, busca mejorar la capacidad de reacción y comunicación con la población ante posibles brotes.
La actualización del programa pretende asistir mejor a los ayuntamientos y facilitar la identificación temprana de la presencia del virus para implementar respuestas inmediatas. Este esfuerzo incluye una mejora en los planes de comunicación comunitaria, garantizando que la población sea parte activa del proceso de vigilancia y control.
Fuente: Junta de Andalucía.