La medicina de Atención Primaria en Andalucía enfrenta una crisis sin precedentes que compromete seriamente el funcionamiento del sistema de salud. A pesar de que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha destinado cientos de millones de euros a reforzar otras categorías profesionales, los médicos de Atención Primaria se ven cada vez más desbordados.
Juanma Moreno, presidente de la Junta, ha reconocido que el establecimiento de 35 citas diarias por médico «ha sido un error de planificación». Esto se refiere al Pacto firmado en marzo de 2023 entre el SAS y el Sindicato Médico Andaluz para limitar las agendas de los Médicos de Familia a 35 pacientes y de los Pediatras a 25. Sin embargo, a pesar de dicha intención, las agendas de los médicos de Atención Primaria han continuado superando los 40 pacientes diarios para el 80% de ellos, una situación que se repite constantemente.
Moreno también ha señalado la brutal sobrecarga laboral que enfrentan los médicos de Atención Primaria, pero surge la pregunta sobre el verdadero origen de este «error de planificación». Resulta curioso que el presidente no haya identificado fallos en otros aspectos de la gestión de la sanidad andaluza en los últimos años, especialmente cuando la comunidad ha sido la que menos gasto sanitario público ha invertido por habitante entre 2011 y 2022. Los déficits acumulados en financiación sanitaria han llevado al sistema a una crisis crítica que el gobierno del PP no ha logrado mitigar desde que asumió el mando en 2018.
Las listas de espera para cirugía son actualmente las más altas de la historia en Andalucía, con más de 200.000 personas esperando intervención y una media de 169 días de espera. La situación es igualmente alarmante en el área hospitalaria, donde los pacientes esperan, de media, 135 días para ser atendidos por un especialista. Desde 2022, el número de personas esperando una consulta hospitalaria se ha mantenido por encima de 800.000.
La Atención Primaria también sufre un severo déficit de financiación, reflejado en la falta de datos oficiales sobre los tiempos de espera para acceder a consultas médicas. Según el Ministerio de Sanidad, el tiempo medio de espera en 2023 era de 9,12 días, aunque es probable que en Andalucía sea aún mayor. Los médicos de Atención Primaria son, además, los que menor reconocimiento reciben, siendo el Sindicato Médico Andaluz el único que quedó excluido del Pacto para la Mejora de la Atención Primaria debido a la negativa del SAS a incluir la equiparación retributiva con los médicos de Hospital.
El déficit de médicos en Andalucía es alarmante. Con una tasa de 0,73 médicos por cada 1000 habitantes en Atención Primaria, la comunidad está por debajo de la media nacional (0,77) y, más preocupante aún, en el ámbito hospitalario, el déficit se agudiza aún más. A pesar de esto, los refuerzos de plantilla por parte de la Consejería están orientados a otras categorías profesionales, dejando de lado al colectivo médico, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la atención en esta área.
Recientemente, el SAS ha planteado la «desmedicalización» del sistema sanitario, reduciendo así la implicación directa de los médicos e insinuando que las funciones podrían ser transferidas a otros profesionales. Esta situación preocupa a profesionales y ciudadanos, quienes merecen claridad sobre lo que implican estos cambios.
A pesar de los años de gobierno del PP, la infraestructura y la financiación del sistema sanitario han sufrido un deterioro significativo, llevando a un contexto en el que la población acaba optando por seguros privados para acceder a atención médica. La pregunta que queda es: ¿será este el futuro de la Atención Primaria en Andalucía?
En resumen, los problemas en la Atención Primaria son alarmantes y plantean un futuro incierto para la medicina pública en la región. La falta de recursos, médicos y una adecuada planificación han llevado al sistema a una crisis que necesita soluciones urgentes. La población y los profesionales merecen respuestas y acción por parte del gobierno.
Fuente: Sindicato Médico Andaluz.