El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha dado a conocer un revelador informe que arroja luz sobre la evolución del mercado de la vivienda en España durante el 2024. Según las cifras, diciembre cerró con un panorama alentador, confirmando una recuperación sostenida en el sector. Aunque las compraventas estuvieron solo ligeramente por debajo de las de 2022, el mercado ha mostrado una notable resistencia y capacidad de recuperación.
En un análisis detallado del informe, Ferran Font, director de Estudios del portal inmobiliario pisos.com, destacó que las 642.000 viviendas vendidas en 2024 señalan el segundo registro más alto en 17 años. Este incremento coloca al año recién finalizado casi al nivel de 2022, año que marcó un récord reciente con apenas un 1% más de transacciones.
El mercado ha experimentado un sólido repunte interanual del 10%, después de haber pasado por una caída del -9,7% en 2023. Font explica que este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el sector de la vivienda nueva, que experimentó un aumento del 23%. Asimismo, el mercado de segunda mano, que ha sido primordial en la actividad del año representando el 79% del total, también creció un significativo 7%.
A nivel regional, Andalucía, la Comunitat Valenciana y Cataluña lideraron el volumen de transacciones. Andalucía sobrepasó las 126.000 operaciones, mientras que la Comunitat Valenciana y Cataluña rondaron las 100.000 cada una. En contraste, La Rioja registró las menores cifras, con menos de 5.000 viviendas vendidas. A excepción de Baleares, que sufrió una caída del -3,4%, todas las comunidades autónomas mostraron un crecimiento notable respecto al año anterior. Galicia, por ejemplo, destacó con un impresionante crecimiento del 22%.
Madrid encabezó el crecimiento de los principales mercados con un aumento del 10%, mientras que Cataluña, la Comunitat Valenciana y Andalucía mostraron incrementos del 8%, 9% y 6,8%, respectivamente.
Ferran Font subrayó que estas tendencias reflejan un dinamismo en el mercado no visto desde la burbuja inmobiliaria previa, impulsado por un comprador activo y condiciones hipotecarias favorables, gracias a las políticas del Banco Central Europeo. Sin embargo, advirtió que la combinación de alta demanda y oferta limitada podría seguir elevando los precios, complicando el acceso a la propiedad para jóvenes y familias de menos recursos.
En este contexto, el 2025 se vislumbra como un año potencialmente récord, marcado por desafíos en la accesibilidad a la vivienda y una proyección de continuidad en el crecimiento del sector inmobiliario español.