En un mundo cada vez más interconectado, la digitalización de infraestructuras y edificios no solo es una apuesta por la modernización, sino una respuesta obligada a los desafíos energéticos y medioambientales contemporáneos. Así quedó patente durante la jornada organizada el pasado 3 de abril por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid, que puso sobre la mesa el papel crucial de los ingenieros de telecomunicación en la gestión de edificios inteligentes.
Este evento reunió a destacados profesionales del sector tecnológico, quienes compartieron sus perspectivas sobre cómo las últimas innovaciones están reconfigurando el paisaje urbano. Con especial énfasis en la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales, los expertos discutieron cómo estas herramientas permiten una gestión más eficiente y sostenible de las infraestructuras. A través de ellas, se logra no solo un uso más eficiente de la energía, sino también la optimización del mantenimiento y una mejor calidad del aire interior.
Entre las voces protagonistas del evento se encontraron Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de la Asociación, y Mónica de Francisco Sanz, directora de Infraestructuras Inteligentes para Edificios en Siemens España. Ambas subrayaron la trascendencia de estas tecnologías emergentes. En particular, hicieron hincapié en la inteligencia artificial y el machine learning como motores para la predicción y resolución de problemas operativos, abriendo la puerta a una nueva era de edificios que no solo piensan, sino que también se anticipan a las necesidades de sus ocupantes.
No obstante, el camino hacia la plena implementación de infraestructuras inteligentes no está exento de desafíos. La escasez de profesionales capacitados y la imperiosa necesidad de ciberseguridad son obstáculos significativos. María José Monferrer Freire, también de la Asociación, destacó la importancia de crear un entramado interoperable mediante la conectividad y el IoT, capaz de integrar diversas plataformas de manera eficaz.
Mónica de Francisco Sanz presentó la plataforma Building X de Siemens como un ejemplo claro de cómo la tecnología puede usarse para gestionar eficientemente grandes volúmenes de datos en tiempo real. Este tipo de innovación permite a los gestores de edificios tomar decisiones informadas, mejorando tanto la operación diaria como los objetivos de sostenibilidad.
El futuro de la gestión urbana depende en gran medida de la formación continua y la adopción segura de las tecnologías digitales. La jornada concluyó con un intenso debate entre los asistentes sobre la sostenibilidad futura en el sector de la edificación. Este intercambio de ideas reafirmó el papel indispensable de los ingenieros de telecomunicación en la creación de entornos urbanos más eficientes y resilientes, consolidando su posición como protagonistas en la construcción del futuro.