Inicio Actualidad El proyecto astronómico J-PAS presenta los primeros datos de su cartografía del...

El proyecto astronómico J-PAS presenta los primeros datos de su cartografía del universo

0
El proyecto astronómico J-PAS presenta los primeros datos de su cartografía del universo

En otoño de 2023, el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ) inició la recopilación de datos para el ambicioso proyecto J-PAS, que se traduce como Javalambre Physics of the Accelerating Universe Astrophysical Survey. Este esfuerzo científico tiene como objetivo mapear una extensa porción del cielo y analizar en profundidad la naturaleza del universo en expansión. José Manuel Vílchez, profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y miembro del Consejo de Dirección Internacional de la colaboración, sostiene que se trata de una iniciativa excepcional no solo por su alcance, sino también por las innovaciones tecnológicas y científicas que incorpora, así como por su impacto en el ámbito astronómico.

Un año después del inicio de las observaciones, ya se han publicado las primeras imágenes y catálogos del proyecto, disponibles a través de su página web. Estos datos muestran la posición tridimensional de 100.000 estrellas y unas 450.000 galaxias, proporcionando la primera evidencia del inmenso potencial que ofrece la combinación del telescopio de gran campo JST250 con su cámara panorámica JPCam.

El cartografiado J-PAS es único ya que combina la observación de un vasto volumen del universo con un número sin precedentes de bandas fotométricas. La cámara JPCam está equipada con 56 filtros ópticos de banda estrecha, diseñados específicamente para esta misión. Esto permite obtener información multicolor homogénea de todos los objetos observados, facilitando la definición de propiedades astrofísicas clave como la temperatura y la composición de las estrellas, así como la edad y distancia de las galaxias, entre otras.

Este proyecto está destinado a convertirse en el cartografiado fotométrico más completo del universo y se espera que sirva como referencia internacional para muchas aplicaciones científicas futuras. J-PAS planea observar miles de grados cuadrados del cielo, así como centenas de millones de galaxias y estrellas. Según el Dr. Carlos López San Juan, subdirector científico del CEFCA, la información generada será un recurso invaluable para el estudio de estos objetos en el futuro.

Desde su inicio, J-PAS ha puesto a disposición del público datos correspondientes a doce grados cuadrados del cielo, obtenidos con sus 56 filtros exclusivos. Este conjunto incluye 25.000 imágenes capturadas durante el último año, cada una calibrada para permitir la medición precisa de la intensidad de la luz en cada punto del mapa celeste. El profesor Vílchez comenta que este es un hito científico que promete significativos avances en astrofísica, así como nuevos descubrimientos fascinantes en los años venideros.

El OAJ captura cada noche cientos de imágenes, lo que requiere un centro de datos especializado para su almacenamiento, gestión y calibración. Además, el desarrollo de herramientas para el procesamiento de imágenes representa otro de los logros del proyecto J-PAS.

El JST250, un telescopio de 2.5 metros de espejo principal ubicado en el OAJ, es el principal programa desarrollado con el proyecto J-PAS. Su instrumento más destacado, JPCam, cuenta con más de 1.200 millones de píxeles, colocándolo entre las cámaras más grandes del mundo en astronomía. Esta combinación de tecnología permite realizar mediciones precisas de distancias extragalácticas y ofrecer una visión detallada del universo.

El proyecto J-PAS es una colaboración internacional que incluye más de 250 investigadores de 18 países, liderada por el CEFCA y el IAA-CSIC en España, junto al Observatorio Nacional de Río de Janeiro y la Universidad de Sao Paulo en Brasil. La iniciativa tiene como aceptación principal proporcionar una visión única del universo, abarcando tanto la cantidad como la variedad de información que ofrecerá sobre los cientos de millones de objetos astronómicos que observará.

La liberación de estos datos representa un considerable avance para la comunidad científica, ya que son completamente accesibles y únicos por su amplio rango espectral y la vasta área del cielo que cubren. Esto no solo fomentará el estudio asociado a J-PAS, sino que también será un recurso valioso para otras investigaciones en curso a nivel global.

El OAJ y el proyecto J-PAS reciben financiación a través del CEFCA, los Gobiernos de Aragón y España, y la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además, diversas agencias brasileñas y consorcios de otros países han contribuido a la financiación del proyecto, lo que subraya la colaboración internacional que caracteriza a esta ambiciosa iniciativa científica.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Salir de la versión móvil