La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha anunciado el redescubrimiento en la provincia de Sevilla de una de las especies vegetales más raras y amenazadas de la flora ibérica, la «Gyrocaryum oppositifolium Valdés», conocida popularmente como «Nomevés». Esta planta, que no se había encontrado en Andalucía en más de 40 años, ha sido localizada en el Parque Natural Sierra Morena de Sevilla, gracias al seguimiento de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológico.
El hallazgo ha sido una gran sorpresa para los técnicos y botánicos, ya que desde 1982 no se había detectado ningún ejemplar en su ubicación original a pesar de continuas visitas. La reciente identificación de más de cien ejemplares vivos no solo confirma su presencia en Andalucía, sino que también renueva las esperanzas sobre su supervivencia, posiblemente favorecida por las abundantes lluvias de este año.
Esta especie endémica de la Península Ibérica fue descrita originalmente en Constantina por el catedrático Benito Valdés Castrejón en 1982. Solo se conocen tres poblaciones: además de la andaluza, hay registros en Ponferrada y en Cadalso de los Vidrios.
Catalina García, consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, calificó el redescubrimiento como un éxito de los esfuerzos de conservación en Andalucía. Subrayó que si bien este hallazgo es motivo de celebración, también recuerda la fragilidad de nuestro patrimonio natural y la necesidad de seguir protegiéndolo.
El «Nomevés» está catalogado como «en peligro de extinción» y figura como taxón prioritario en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Su extrema vulnerabilidad se debe a poblaciones pequeñas y múltiples amenazas, aunque el redescubrimiento podría aportar nuevos datos sobre su adaptabilidad.
Los especialistas señalan presión por su baja capacidad reproductiva y la competencia con otras plantas más agresivas. Además, el riesgo de recolección ha sido una amenaza histórica. Se han reforzado los mecanismos de seguimiento de especies amenazadas, y los técnicos están trabajando para conservar semillas en el Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz.
Catalina García destacó que la protección del «Nomevés» requiere medidas adaptadas a su rareza y singularidad. Se iniciarán actuaciones acordes a su ciclo vital y hábitat, y se aumentará la búsqueda activa en zonas similares del territorio andaluz.
Concluyendo, insistió en que nuestra naturaleza todavía guarda sorpresas y que con constancia, rigor científico y compromiso institucional, es posible recuperar especies que se creían perdidas.
Fuente: Junta de Andalucía.