El fenómeno de las “tradwives” mexicanas, mujeres que eligen dedicarse exclusivamente al hogar y al cuidado de sus esposos, ha captado atención en las redes sociales, sobre todo entre las residentes de zonas urbanas y de alto poder adquisitivo como «Las Lomas» en Ciudad de México o San Pedro en Nuevo León. Sin embargo, un análisis de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI revela que estas mujeres representan solo el 9% de la población femenina adulta en México, una cifra que no ha cambiado mucho en las últimas dos décadas. La mayoría de ellas proviene de niveles de ingreso medio, y aquellos de estratos más vulnerables o con educación secundaria predominan sobre las clases altas. Aunque algunas «tradwives» urbanas de clase alta existen, especialmente en Nuevo León, el estilo de vida no muestra indicios de crecimiento, incluso entre las generaciones más jóvenes. Esto sugiere que el estilo de vida “tradwife” es más una construcción aspiracional que refleja tensiones culturales, donde la presencia de universitarias que eligen temporalmente no trabajar es cada vez más habitual, subrayando una dinámica plural en el camino hacia la autonomía económica femenina en México.
Leer noticia completa en El Pais.



