La filmación en blanco y negro del Rocío de 1934, conservada en los archivos de la Filmoteca de Andalucía, no permite oír los sonidos característicos de la romería: el gentío, los tambores, las vivas a la Virgen, ni las sevillanas. Sin embargo, a través de esas imágenes mudas se intuye la esencia del ritual que ha permanecido constante desde aquella época hasta hoy. En la actualidad, el Rocío se vive en color y es retransmitido en directo, pero su esencia se ha mantenido gracias a la transmisión de generación en generación.
La reciente inclusión de la romería del Rocío como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (CGPHA) ha garantizado su protección y perdurabilidad. Esta medida resguarda los valores materiales e inmateriales asociados a esta práctica etnológica.
Desde la talla anónima de la Virgen del Rocío del siglo XII y su Niño, pasando por la colección de trajes emblemáticos como los ajuares de Montpensier o de la Coronación y el traje de los Apóstoles, hasta las insignias y estandartes de la Hermandad Matriz de Almonte, la protección se extiende a todos los bienes tangibles e intangibles que conforman la identidad de la romería. Este ritual, cuyos orígenes se remontan a mediados del siglo XVII, sigue siendo un fenómeno cultural vívido y participativo.
La romería incluye múltiples caminos y espacios significativos. Rutas como el Camino de los Llanos o de Almonte, el de Villamanrique, el de Moguer y el Camino de Sanlúcar están impregnadas de historia y de las huellas de miles de romeros. Estos caminos llevan hasta el Santuario de Nuestra Señora del Rocío, un lugar donde se realizan rezos y plegarias, y a espacios como la Capilla Votiva del Santuario, el Pocito de la Virgen y varias plazas de la aldea, cada una con funciones específicas durante la romería.
Entre los bienes inmateriales protegidos se encuentran la Romería de Pentecostés, el Rocío Chico, la Candelaria, las peregrinaciones anuales de las hermandades filiales y las venidas de la Virgen a Almonte. Estos eventos subrayan la importancia histórica y cultural del Rocío.
Las expresiones musicales y corales, como las sevillanas rocieras, los toques de gaita y tamboril y la salve rociera, también juegan un papel crucial en la romería. La indumentaria típica, especialmente la bata rociera usada por las mujeres durante el camino, es otro elemento distintivo que refleja la tradición y evolución del traje típico de flamenca desde la década de 1920.
En el ámbito de los objetos y elementos relevantes vinculados a la Hermandad Matriz, se han protegido diversos complementos iconográficos, joyas, andas procesionales y colecciones de exvotos y paneles cerámicos. Todos estos elementos son fundamentales para entender el desarrollo y la significancia de la romería.
Cada uno de estos aspectos conforma un todo: la romería del Rocío. Este ritual de convivencia y participación mantiene su esencia a pesar del paso de los años. Desde aquellas filmaciones anónimas en blanco y negro hasta las modernas retransmisiones en color, la romería del Rocío sigue siendo un símbolo de herencia cultural y devoción popular.
Fuente: Junta de Andalucía.