El Sindicato Médico Andaluz presenta un informe sobre el estado de la sanidad ante el Parlamento de Andalucía

4
minutos de tiempo de lectura
El Sindicato Médico Andaluz presenta un informe sobre el estado de la sanidad ante el Parlamento de Andalucía

El Sindicato Médico Andaluz (SMA) ha elevado su voz en la Comisión de Economía del Parlamento de Andalucía al presentar un informe que retrata la delicada situación de la sanidad pública en la región. A pesar del récord de inversión proyectado para 2025, Andalucía se mantiene a la cola en cuanto al gasto sanitario por habitante, lo que ha dado lugar a “listas de espera inasumibles” y “plantillas médicas al límite”. Este informe subraya que, con un gasto de solo 1.764 euros por habitante, la comunidad andaluza se encuentra claramente por debajo de la media nacional. El SMA advierte que esta falta de financiación se traduce en una atención de menor calidad y en una creciente desigualdad entre la población.

El documento señala que hay especialidades que carecen del personal necesario, que existen servicios sobrecargados y que la falta de transparencia dificulta conocer la verdadera magnitud de las esperas. Aunque se espera un incremento en el presupuesto sanitario —que alcanzaría los 16.265 millones de euros en 2025, representando el 31,5% del total del presupuesto andaluz—, la realidad es que la comunidad se destina menos presupuesto en comparación con otras regiones. Según datos del Ministerio de Sanidad, el gasto medio en atención sanitaria de las comunidades autónomas es de 1.939 euros por habitante, lo que resalta una diferencia preocupante.

Pese a que la Junta ha proclamado que Andalucía superará la media nacional en gasto sanitario en 2025, esta afirmación omite el hecho de que las comunidades más pobladas, como Madrid y Cataluña, suelen tener gastos por habitante más bajos, lo que distorsiona la media nacional. Al comparar con las comunidades que sobresalen en financiación —donde el gasto por habitante supera los 2.000 euros—, se hace evidente que estas diferencias generan disparidades en tasas de supervivencia y calidad de vida.

Desde el SMA se denuncia una injusticia social que se agrava al considerar que el esfuerzo presupuestario de Andalucía para financiar su sanidad pública es desproporcionado. Con un presupuesto que representa casi el 8% de su PIB, respecto al 6,7% de la media nacional, así como en comparación con comunidades más ricas, queda evidente que la financiación es insuficiente. A esto se añade el hecho de que la sanidad pública española, en su conjunto, es deficiente, con un gasto total que es un 22% inferior a la media europea.

El informe también subraya que, a pesar del aumento significativo del gasto sanitario en años recientes —un 61% más en 2026 en comparación con 2018—, los indicadores de accesibilidad han mejorado poco. Las listas de espera, tanto para cirugía como para consultas, siguen siendo alarmantes. La falta de datos públicos en Atención Primaria y en pruebas diagnósticas impiden tener una visión clara de la situación, lo que refleja una carencia de transparencia que puede ser perjudicial para la gestión del sistema.

En cuanto a las plantillas de profesionales, aunque la Junta destaca un incremento en la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS), este aumento se concentra principalmente en enfermería, mientras que los médicos de familia apenas han crecido un 6%. A pesar de que hay un aparente déficit de médicos en la sanidad pública, la tasa global de médicos por 1000 habitantes en España es superior a la media europea. Sin embargo, esta cifra es engañosa, pues en Andalucía se registra una de las tasas más bajas del país.

Los datos del SAS muestran que en centros y especialidades críticas la situación es aún más dramática. Con una escasez notable de médicos, los profesionales que permanecen ya no pueden garantizar un servicio básico debido a la presión y la sobrecarga. La falta de atención a esta problemática por parte de la Consejería revela un déficit no solo en la atención, sino también en la gestión y el enfoque a largo plazo.

En conclusión, el SMA resalta la imperiosa necesidad de realizar reformas profundas en el sistema sanitario público andaluz. Incrementar el presupuesto no es suficiente si no se implementan medidas que atraigan a los médicos a la sanidad pública y se aseguren condiciones laborales dignas. La sanidad pública no puede ser un campo de batalla de cifras, sino un derecho garantizado que debe asegurar una atención de calidad para todos los andaluces, en plena transparencia y con un compromiso real hacia la mejora del sistema.

Fuente: Sindicato Médico Andaluz.

TE PUEDE INTERESAR

El Sindicato Médico Andaluz presenta un informe sobre el estado de la sanidad ante el Parlamento de Andalucía — Andalucía Informa