El telescopio espacial PLATO de la ESA concluye una fase crucial en su búsqueda de exoplanetas

La búsqueda de planetas similares a la Tierra ha sido una de las grandes preguntas de la astronomía moderna. ¿Giran alrededor de estrellas como nuestro Sol? ¿Cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios? La Agencia Espacial Europea (ESA) se embarca en la misión PLATO 2.0, prevista para ser lanzada a finales de 2026. Esta emocionante iniciativa se concentrará, a partir de 2027, en explorar exoplanetas que se asemejen a la Tierra, centrándose en aquellos que orbitan estrellas similares a la nuestra.

En los últimos 15 años, las agencias espaciales han llevado a cabo misiones fotométricas que han impulsado avances significativos en la física estelar y la ciencia de los exoplanetas. PLATO 2.0 ha sido diseñada específicamente para descubrir mundos potencialmente habitables. Su enfoque se centra en estudiar miles de exoplanetas, prestando especial atención a aquellos de tipo terrestre, es decir, aquellos que poseen una composición similar a la de nuestro planeta, en contraste con gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno.

Con su capacidad única y su precisión sin precedentes, PLATO permitirá caracterizar los exoplanetas similares a la Tierra y arrojará luz sobre el lugar que ocupamos en el universo, como afirma el Dr. Javier Pascual del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).

Recientemente, la misión ha alcanzado un hito importante con la integración de sus componentes principales en las instalaciones de la empresa alemana OHB. Este telescopio no se basa en una única cámara, sino en un conjunto de 26 que le permitirá observar alrededor de 250.000 estrellas en busca de planetas. La cooperación internacional entre diferentes países ha sido ejemplar, y todas las pruebas realizadas hasta ahora sugieren que PLATO alcanzará la precisión deseada.

El proceso de ensamblaje de las cámaras y la electrónica del telescopio ha sido meticuloso, asegurando que todo funcione correctamente antes de avanzar a pruebas más exhaustivas en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial de la ESA en Países Bajos. Su lanzamiento está programado para diciembre de 2026 desde Kourou, Guayana Francesa.

La participación española en esta misión es significativa. Instituciones como el IAA-CSIC, el Centro de Astrobiología (CAB-CSIC/INTA), y otros centros de investigación, están contribuyendo en áreas clave como el desarrollo de ordenadores a bordo y la calibración de las cámaras del telescopio. Este enfoque innovador permitirá procesar imágenes y datos científicos con gran eficacia.

PLATO plantea un enfoque único con sus 26 cámaras que escanearán la Vía Láctea en busca de nuevos mundos. Se espera que descubramos miles de planetas de diversas características, y el método de tránsito se usará para detectar las pequeñas variaciones en el brillo de las estrellas que indican la presencia de un planeta.

Una vez identificados, se realizarán estudios adicionales desde la Tierra para confirmar la existencia de estos planetas y determinar sus características. La misión PLATO 2.0 no solo promete expandir nuestro conocimiento del cosmos, sino que también sienta las bases para futuras investigaciones sobre la habitabilidad de estos nuevos mundos.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Barcelona e Ibiza: Epicentros de ‘The Rolling Collection’ en la Escena de Lujo

Barcelona e Ibiza se posicionan como epicentros del arte...

El Secreto de Esperanza Cortiñas: Viviendo 108 Años con una Vitalidad de 40

En España, Galicia destaca por su alta concentración de...