La edición número 26 del Foro Latibex, celebrada en el emblemático Palacio de la Bolsa de Madrid, concluyó dejando una sensación palpable de optimismo y una renovada disposición para la colaboración entre sus participantes. Este evento, de notable relevancia en la agenda económica, reunió a más de 400 asistentes, entre ellos 40 empresas de Iberoamérica y España, así como 60 inversores. La participación internacional fue significativa, con un 33% de inversores provenientes de naciones como Gran Bretaña, Francia y Suiza, reflejando el interés por las oportunidades en los mercados transatlánticos.
El foro facilitó la realización de 250 reuniones fructíferas, que tejieron una red de oportunidades entre Europa y América Latina. Uno de los focos centrales del evento fue el significativo incremento de la inversión iberoamericana en España, posicionando a la región como el cuarto mayor inversor directo en el país, detrás de potencias como Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Este flujo de capital pone de relieve los profundos lazos culturales que favorecen a España como un punto de entrada estratégico para las inversiones procedentes de América Latina en Europa.
Durante la segunda jornada, las mesas redondas abordaron temas cruciales para el desarrollo económico regional. Entre los debates destacados, uno exploró la inversión directa, con la participación de expertos de la talla de José María Jiménez y Manuel Balmaseda. Ambos subrayaron que un 10% del capital extranjero en España es de origen latinoamericano, destacando sectores como la digitalización, servicios financieros y alimentación como motores esenciales para el crecimiento económico de ambas regiones.
En el ámbito del financiamiento, se presentó BME Growth como una opción particularmente atractiva para pequeñas y medianas empresas latinoamericanas, brindándoles un marco conveniente para expandir sus operaciones dentro de Europa. Esta plataforma es reconocida por sus requerimientos adaptados y los beneficios que ofrece en términos de reputación y seguridad jurídica.
El foro también dedicó un espacio considerable al desarrollo de las energías renovables, subrayando su relevancia para el progreso económico y ambiental de Iberoamérica. Los expertos evaluaron la transición hacia fuentes de energía verdes y las oportunidades en naciones como Colombia, Chile y Brasil, donde la liberalización del sector energético está favoreciendo un entorno propicio para la innovación y el crecimiento.
El avance tecnológico no quedó atrás, con un panel moderado por Justo Hidalgo que resaltó la importancia de la inteligencia artificial, la computación en la nube y la ciberseguridad como pilares para un desarrollo sostenible. Los ponentes pusieron de relieve la necesidad de fortalecer el sector tecnológico para asegurar el crecimiento a largo plazo.
Respaldado por prominentes entidades como Santander y Cuatrecasas, el Foro Latibex ha consolidado aún más su papel como un catalizador en las relaciones económicas entre Europa y América Latina. La cita enfatizó la importancia crítica de los mercados financieros y las inversiones en la construcción de un futuro más equilibrado y próspero para ambas regiones.