Empresas Tecnológicas Instan a Bruselas a Integrar Proveedores Extranjeros en la Estrategia de Soberanía Digital

La Comisión Europea se encuentra en el centro de un intenso debate sobre el futuro de los servicios en la nube en Europa. Las nuevas reglas propuestas están generando preocupación entre las grandes tecnológicas y organizaciones del sector, especialmente por la posible exclusión de proveedores no europeos, principalmente estadounidenses. Este temor se ha reflejado en las respuestas a una consulta pública sobre un marco regulador para la nube y la inteligencia artificial, parte del ambicioso AI Continent Action Plan.

La consulta, que concluye esta semana, ha recibido más de 130 contribuciones, principalmente de Alemania, España y Bélgica. El objetivo, según la Comisión, es abordar la falta de proveedores de servicios cloud europeos a gran escala que puedan satisfacer necesidades críticas con altos estándares de seguridad, tanto en el sector público como privado. Actualmente, la dependencia de gigantes como Google, Microsoft y AWS es casi estructural para muchas empresas europeas.

Desde Bruselas, se busca fortalecer la infraestructura, el acceso a datos, las competencias y el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para reposicionar a Europa en un lugar destacado de la industria tecnológica. Sin embargo, este enfoque ha generado un debate significativo.

Bitkom, la patronal digital alemana, sostiene que la soberanía digital no debe implicar barreras, sino fomentar la libertad de elección y la resiliencia. Microsoft señala que las políticas restrictivas podrían ser contraproducentes y aboga por diversificar las cadenas de suministro con criterios basados en seguridad, transparencia y rendimiento. La BSA, por su parte, advierte que una regulación severa podría limitar la capacidad de las empresas europeas para elegir los servicios más adecuados.

David Carrero, de la empresa española Stackscale, destaca que el objetivo no debería ser excluir, sino garantizar una soberanía tecnológica real. Carrero apuesta por modelos híbridos que combinen flexibilidad y protección de datos sensibles bajo jurisdicción europea. El grupo alemán Eco también se alinea con la necesidad de medidas transparentes y proporcionales.

Por otro lado, Microsoft ha reafirmado su compromiso con la protección de datos europeos. En un evento en Bruselas, Brad Smith, presidente de la compañía, aseguró que se opondrán legalmente a cualquier intento gubernamental de acceder a datos europeos si no existe una base legal sólida. Este compromiso se presenta en medio de preocupaciones sobre posibles cambios en los acuerdos de transferencia de datos entre la UE y EE. UU., especialmente con la administración de Donald Trump.

La geopolítica también juega un papel crucial en este contexto. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, insinuó posibles aranceles a servicios estadounidenses si las negociaciones comerciales fallan, lo que aumentaría la presión sobre el sector. Microsoft planea enfrentar estos desafíos como «una voz de la razón», según Smith.

En este complejo escenario, la estrategia europea debe equilibrar la búsqueda de soberanía tecnológica con la apertura y competitividad. El riesgo, advierten las empresas, es que en nombre de la autonomía se limite la innovación en un momento crítico para el futuro digital de Europa.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Fersay Conmemora 46 Años con Renovada Imagen y Fortalece su Posición de Liderazgo en España

Fersay, la reconocida empresa española especializada en accesorios y...

Increíble Metamorfosis: La Transformación que Sorprendió a Todos

Una impresionante transformación ha captado la atención de la...