La revolución tecnológica en el ámbito financiero está transformando rápidamente el escenario económico global, y España se encuentra en plena adaptación a esta nueva era. Con la llegada de la tecnología blockchain y la creciente popularidad de las criptomonedas, se ha abierto un nuevo paradigma financiero que facilita la tokenización de activos y derechos. Este proceso innovador permite convertir activos físicos y financieros en tokens digitales, accesibles y negociables en plataformas digitales, redefiniendo así la gestión y el comercio de bienes.
La tokenización, centrada principalmente en la representación digital de activos del mundo real, permite diversificar la comercialización de una amplia gama de bienes, que incluyen desde bienes raíces y obras de arte hasta instrumentos financieros y derechos de propiedad intelectual. La posibilidad de negociar estos activos en plataformas digitales promete una mayor liquidez y accesibilidad dentro del mercado financiero, marcando una transformación fundamental en su estructuración.
En el ámbito regulatorio, la Unión Europea ha sido proactiva, implementando normas para dar forma a este naciente ecosistema. La iniciativa «Mercados de Criptoactivos» (MiCA) junto con el Régimen Piloto de DLT son pilares fundamentales en este esfuerzo por asegurar la seguridad y efectividad en la comercialización de activos tokenizados. MiCA pone énfasis en la protección del inversor y ofrece seguridad jurídica para emisores y proveedores, mientras que el Régimen Piloto facilita un entorno controlado para experimentar con instrumentos financieros basados en blockchain.
En España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha dado un paso decisivo al aprobar la primera emisión tokenizada del país, permitiendo a una empresa lanzar una Oferta de Tokens de Seguridad (STO). Además, la designación de Ursus-3 Capital como la primera «Autoridad de Registro y Conservación de Registros» consolida un avance clave en el ámbito regulador de los activos digitales.
La reciente emisión de deuda tokenizada autoriza la negociación de fracciones de instrumentos financieros bajo la normativa vigente en España y la Unión Europea, un desarrollo facilitado por la reforma de la Ley del Mercado de Valores de 2023. Esto representa un avance hacia un modelo de mercado financiero más inclusivo y dinámico, acercando las operaciones financieras a un sistema enriquecido por la tecnología blockchain.
Un proyecto destacado de la CNMV es la futura tokenización de acciones, un proceso que podría transformar los valores tradicionales en tokens digitales. Las empresas pronto podrían emitir tokens que representen sus acciones, oferciendo la posibilidad de realizar transacciones utilizando euros, criptomonedas o activos digitales, y garantizando los mismos derechos que las acciones convencionales, como el devengo de dividendos.
Las STO emergen como una posible solución para democratizar el acceso a los mercados financieros, estableciendo una vanguardia digital en el ámbito de los valores tokenizados empresariales. Esta visión ha sido respaldada por Albert Prat, fundador de Beself Brands, quien ha destacado en sus redes sociales que la tokenización de empresas en España está cada vez más cerca. Su firma ya investiga las aplicaciones de estas tecnologías, con miras a posicionarse como líder en la transformación del acceso a los mercados financieros en el país.
Beself Brands, que engloba diversas marcas en los sectores de vida y hogar, se podría convertir en la primera sociedad mercantil española en tokenizar sus acciones. Con marcas reconocidas como Beeloom, Fitfiu Fitness, Greencut, Mc Haus y Playkin, la empresa se prepara para contribuir a esta transformación, lo que plantea una cuestión fundamental: ¿será la tokenización la clave para democratizar la participación en los mercados financieros? La respuesta a esta interrogante podría redefinir el futuro de la economía digital en España.