La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha informado en el Parlamento andaluz sobre las líneas de actuación en materia de atención a las personas con discapacidad. García destacó tres objetivos básicos que guían estas acciones: la prevención y detección precoz, el mantenimiento de las capacidades funcionales y el enlentecimiento del avance de la discapacidad en las personas. Actualmente, más de medio millón de andaluces tienen reconocido un grado de discapacidad superior al 33%, con una distribución de 51,6% hombres y 48,4% mujeres. En el ámbito específico de trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), más de 2.200 profesionales recibieron formación en 2022 para prestar una atención de calidad.
García subrayó que la accesibilidad al sistema sanitario público de Andalucía es un principio básico en todas las actuaciones destinadas a las personas con discapacidad. Se busca proporcionar una atención personalizada y adaptada a las necesidades de estas personas, en sintonía con el Plan de Humanización del sistema sanitario. La consejera resaltó la importancia de facilitar un entorno confortable y equitativo, donde los servicios y profesionales se adapten a las circunstancias de las personas con diversidad funcional.
En la Comisión sobre Derechos y Atención a las Personas con Discapacidad, García destacó la reciente Ley de Atención Temprana, aprobada en febrero de 2023, cuyo objetivo es detectar tempranamente el riesgo de aparición de la discapacidad y, si no se puede evitar, mantener y mejorar las funcionalidades de la persona afectada. Esta ley busca proteger la vulnerabilidad de la población infantil de 0 a 6 años y favorecer su integración en el medio familiar, escolar y social.
En términos de accesibilidad, la consejera mencionó varias iniciativas de la Consejería de Salud y Consumo, como la adaptación de consultas ginecológicas, una aplicación móvil del 061 para personas sordas, y protocolos para hacer más accesible el sistema sanitario a personas con diversidad funcional. Destacó medidas como el Protocolo para mejorar la accesibilidad de las personas con Trastornos del Espectro Autista y sus familias, y el de Atención a Personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Más de 2.200 profesionales de diversas áreas recibieron formación sobre este último protocolo en 2022.
En 2023, se espera la creación de al menos 78 equipos locales de coordinación intersectorial, integrados por profesionales de salud, educación y servicios sociales, para mejorar la atención a personas con TDAH. Un mínimo de 312 profesionales participará inicialmente en este programa, que se expandirá progresivamente.
Además, se está elaborando un protocolo de accesibilidad del sistema sanitario a personas con diversidad funcional, abordando áreas como atención bucodental, atención en urgencias, centros de salud, sala de espera, consulta de enfermería, exploración de oídos, extracción de sangre y pruebas radiológicas.
En cuanto a ayudas y subvenciones, la consejería destinará casi un millón de euros en 2023, un incremento del 7% respecto al año anterior, para proyectos dirigidos a personas con patologías discapacitantes y sus cuidadores. García también informó sobre la elaboración de una Guía para la prevención del uso de medidas de contención en la atención a personas en situación de dependencia y destacó la atención al alumnado con problemas de salud crónicos durante el horario escolar por parte de enfermeras referentes en centros educativos.
Finalmente, la consjera anunció la revisión del tercer Plan Integral de Salud Mental y el desarrollo de acciones para las secuelas de traumatismos con daño cerebral a través del Plan Integral de Atención a la Accidentabilidad. Entre las iniciativas, destacó el impulso en la atención al daño neurocognitivo y la implementación de una plataforma de telerehabilitación para el entrenamiento neurocognitivo en pacientes con traumatismo craneoencefálico. García resaltó que estas líneas de telemedicina facilitarán el acceso a tratamientos, especialmente en el entorno rural, y favorecerán la conciliación familiar.
Fuente: Salud. Junta de Andalucía.