Eric Schmidt Propone Trasladar Centros de Datos de IA al Espacio para Mayor Sostenibilidad

Eric Schmidt, el antiguo CEO de Google y actual líder de Relativity Space, ha revelado una propuesta audaz: establecer centros de datos orbitales alimentados por energía solar. Esta iniciativa busca aliviar la enorme carga energética que la inteligencia artificial generativa está generando sobre nuestro planeta. Schmidt, desde su posición en la empresa aeroespacial Relativity Space, planea desplegar infraestructuras en órbita que alojen servidores de alto rendimiento, aprovechando la energía solar para su funcionamiento.

El consumo energético de los actuales modelos de inteligencia artificial, como los modelos de lenguaje de gran tamaño, es monumental. Durante su intervención ante el Congreso de EE. UU., Schmidt describió la magnitud del problema, comparando la creciente demanda de energía con la producción de múltiples centrales nucleares. Se estima que para 2030, los centros de datos de IA podrían requerir hasta 67 gigavatios adicionales.

En respuesta, Schmidt propone utilizar órbita terrestre baja para instalar centros de datos que estarían libres de la dependencia de redes eléctricas terrestres. La empresa Relativity Space ya está desarrollando el Terran R, un cohete parcialmente reutilizable capaz de colocar 33,500 kg de carga en el espacio, que sería fundamental en esta misión de despliegue.

Aunque no es la primera vez que se contempla llevar un centro de datos al espacio —como lo demostró la startup Lonestar con su iniciativa en la Luna—, la escala de la propuesta de Schmidt es considerablemente mayor. No obstante, el proyecto enfrenta desafíos como los altos costos, el mantenimiento en órbita, la latencia en conectividad y la protección contra la radiación espacial.

Desde una perspectiva estratégica, Relativity Space se presenta como una opción independiente frente a gigantes como SpaceX o Blue Origin, con un enfoque exclusivamente tecnológico. Schmidt defiende que este ambicioso plan no solo responde a una necesidad técnica, sino que también podría asegurar la soberanía tecnológica y energética en un contexto geopolítico complicado.

La visión de Schmidt podría parecer utópica, pero destaca la urgencia de buscar soluciones innovadoras ante el incremento de la demanda energética por parte de la inteligencia artificial. La Tierra quizás no pueda sostener esta carga, motivando la búsqueda de alternativas fuera de nuestro planeta. ¿Es este el inicio de una era tecnológica espacial o simplemente una respuesta inevitable a la crisis energética en curso?

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Flick Critica a los Árbitros: ‘Las Decisiones al 50% Siempre Favorecieron al Inter’

Hansi Flick, entrenador del Barcelona, compareció ante la prensa...

Refugiados Opositores en Caracas: Liberación y Traslado a EE.UU. desde la Embajada Argentina

Cinco opositores venezolanos refugiados en la Embajada de Argentina...