La interoperabilidad de los datos públicos en España ha dado un salto significativo con la implementación del perfil de aplicación DCAT-AP-ES, que moderniza la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información (NTI-RISP) de 2013. Esta medida sitúa a España a la vanguardia de la economía del dato en Europa, adaptando los estándares a los requerimientos contemporáneos de transparencia, innovación y digitalización.
La NTI-RISP surgió a raíz de la Ley 37/2007 sobre la reutilización de la información del sector público, alineada con el Real Decreto 1495/2011. En febrero de 2013, el BOE publicó esta norma técnica, que detallaba cómo seleccionar, describir, publicar y poner a disposición los datos de la administración para su reutilización. Sin embargo, la rápida evolución tecnológica y la consolidación de la economía del dato en la Unión Europea han hecho necesaria una profunda actualización.
La nueva norma introduce el perfil DCAT-AP-ES, basado en el estándar europeo DCAT-AP 2.1.1 y su extensión para Conjuntos de Alto Valor (HVD, High-Value Datasets) 2.2.0. Este vocabulario común asegura la interoperabilidad transfronteriza de los catálogos y conjuntos de datos abiertos, permitiendo que los datos españoles se integren sin fricciones técnicas en la federación de datos europeos, fomentando la reutilización y la creación de servicios innovadores.
El perfil DCAT-AP-ES presenta mejoras clave como metadatos avanzados para datos y servicios, compatibilidad con conjuntos de alto valor en sectores estratégicos, gestión mejorada de procedencia y calidad mediante validaciones con SHACL, así como vocabularios controlados para mejorar la búsqueda de datos. Además, se define más claramente la gobernanza y los roles de los agentes involucrados.
Esta actualización representa mucho más que un cambio técnico. Se proyecta como un refuerzo para la economía del dato en España y Europa, facilitando la creación de plataformas de datos federados para proyectos de inteligencia artificial y servicios digitales avanzados. Promueve la transparencia y la confianza ciudadana al mejorar la trazabilidad y calidad de los datos, y abre nuevas oportunidades para startups y empresas tecnológicas.
España, que ya había sido pionera al aprobar la Carta de Derechos Digitales en 2021, se refuerza ahora como referencia en gobernanza de datos públicos. En un contexto donde la Comisión Europea impulsa espacios comunes de datos sectoriales, la interoperabilidad técnica proporcionada por DCAT-AP-ES será clave para una integración efectiva de los datos españoles en el ecosistema europeo.