La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha presentado en Huelva una serie de estudios y herramientas que buscan anticipar y mitigar los efectos del cambio climático en la costa andaluza, con especial atención al esperado aumento del nivel del mar. La presentación tuvo lugar durante las III Jornadas de Sostenibilidad Ambiental y Gestión Portuaria, organizadas por la Autoridad Portuaria de Huelva y la Asociación Técnica de Puertos y Costas.
García enfatizó que estos trabajos técnicos sitúan a Andalucía a la vanguardia de la adaptación costera al cambio climático. Destacó el uso de herramientas científicas y bases de datos rigurosas para orientar decisiones sobre infraestructuras costeras y espacios protegidos. Los estudios fueron realizados por la Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular y la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático, financiados por el Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020 y el Plan de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) Adapta Costas.
Uno de los proyectos destacados es ICCOAST, desarrollado por la Universidad de Granada, que generará proyecciones climáticas para la costa andaluza en distintos horizontes temporales bajo escenarios variados. También se presentó un visor cartográfico online en el Portal Andaluz de Cambio Climático, que permite visualizar riesgos climáticos en el litoral.
La Consejería está trabajando en una nueva herramienta interactiva de visualización basada en estos estudios, destinada a gestores portuarios y autoridades locales, que proporcionará un soporte para la gestión y planificación del litoral.
Además, se abordaron los impactos previstos sobre infraestructuras portuarias, identificando áreas vulnerables y desarrollando propuestas de adaptación. Se busca asegurar que los puertos continúen siendo motores económicos y estén preparados ante el cambio climático. Las capas generadas por los proyectos también apoyan la gestión del dominio público marítimo-terrestre y la protección de ecosistemas costeros vulnerables.
Los resultados de estos estudios se integrarán en la actualización de planes de ordenación y evaluación ambiental, abarcando desde la regeneración de playas hasta nuevas obras estructurales, considerando el llamado efecto Bruun, que calcula el retroceso natural de la línea de costa.
La consejera subrayó la importancia de estos esfuerzos en línea con la Estrategia Europea de Adaptación al Cambio Climático y la Agenda 2030. Además, destacó la colaboración continua con la Autoridad Portuaria de Huelva, reflejada en acciones conjuntas de sostenibilidad y reconocimiento internacional.
Las jornadas seguirán con debates sobre economía circular, recursos hídricos y estrategias de crecimiento sostenible en los puertos españoles.
Fuente: Junta de Andalucía.