Europa Considera Independizarse Digitalmente: Desafíos a la Influencia de AWS, Azure y Google Cloud en el Contexto de la Era Trump

Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y la Unión Europea, avivadas tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, han reavivado un antiguo debate sobre la soberanía digital del continente. Un reciente informe de WIRED destaca que tanto gobiernos como empresas europeas están considerando su dependencia de gigantes tecnológicos estadounidenses como Amazon Web Services (AWS), Microsoft Azure y Google Cloud.

El nuevo foco de conflicto se centra en la privacidad de los datos y el probable uso político de las infraestructuras digitales. La reciente destitución de los miembros demócratas de la Junta Supervisora de la Privacidad y las Libertades Civiles (PCLOB) por parte de la administración Trump ha generado alarma en Europa. Este organismo desempeña un papel crucial en la supervisión del acuerdo de transferencia de datos entre las dos potencias. Existe temor de que Washington pueda usar los servicios de empresas como Amazon, Microsoft o Google para ejercer presión, comprometiendo la privacidad y la seguridad jurídica de millones de ciudadanos y empresas en Europa. La influencia de estas plataformas en sectores sensibles como las finanzas, la sanidad o la administración pública aumenta estas preocupaciones.

Algunos países europeos comienzan a buscar alternativas en la nube. Dinamarca y los Países Bajos, por ejemplo, investigan soluciones como Elastx de Suecia y Exoscale de Suiza, las cuales han visto un incremento en el interés de empresas e instituciones. Bert Hubert, un empresario neerlandés, argumenta que desarrollar una nube europea no solo es viable, sino crucial. Aunque reconoce que el proceso será largo, afirma que Europa ya cuenta con componentes clave y talento para iniciar esta transformación.

Desde AWS afirman que no han observado una fuga masiva de clientes europeos, pero la percepción de vulnerabilidad persiste. Esta situación brinda a Europa una oportunidad única para fortalecer su apuesta por proveedores locales y recuperar el control sobre su infraestructura crítica. Más allá de los riesgos de depender tecnológicamente de países con agendas políticas inestables, se presenta la oportunidad de impulsar empresas europeas que han competido en desventaja hasta ahora.

Como dice el refrán, “no hay mal que por bien no venga”, y quizá ha llegado el momento de que Europa apueste decididamente por una infraestructura digital autónoma, estratégica y resiliente, que garantice el control de los datos y la continuidad del servicio al margen del cambiante escenario político internacional.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Una Ciudad de EE.UU. Celebra 59 Años de Brillar con un Color Especial

La relación entre Sevilla y Kansas City, dos ciudades...

Imágenes que Narran la Lucha: Manifestaciones por una Vivienda Digna

El Gobierno ha anunciado la implementación de nuevas medidas...

Cataluña Declara el Fin de la Sequía y Levanta Restricciones en Barcelona

El Govern ha anunciado el cierre definitivo de la...

Un Reloj Sofisticado que Evoca al Rolex Submariner: Lujo Accesible en Diversos Colores

Los relojes Invicta Pro Diver se presentan como una...