Inicio Tecnología Exceso de Carga de Trabajo: Investigación Computacional Revela su Impacto en los...

Exceso de Carga de Trabajo: Investigación Computacional Revela su Impacto en los Niveles de Estrés Laboral

0
María MR

Mantener los niveles de estrés laboral en valores adecuados es fundamental para fomentar el interés y la motivación de los trabajadores, así como la productividad de la empresa. No obstante, lograrlo no siempre es fácil, especialmente porque medir algo intangible como el estrés resulta complicado.

Conscientes de esa dificultad, investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un sistema de simulación que permite calcular los niveles de estrés de los trabajadores en sus puestos de trabajo, analizar cómo influye en su comportamiento y diseñar así políticas más adecuadas.

“Mientras que un nivel alto de estrés puede conducir a la ansiedad o al absentismo laboral, un nivel bajo también puede tener consecuencias indeseables, como la falta de motivación. Identificar y comprender todos los elementos que interfieren en el estrés de los trabajadores resulta un factor clave para mejorar su rendimiento y bienestar”, explica Sergio Muñoz, del Grupo de Sistemas Inteligentes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la UPM.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista Journal of Computational Science, fue claro: por encima de las condiciones ambientales o de la relación con otros trabajadores, la carga laboral es el elemento que tiene una mayor influencia en los niveles de estrés de los empleados.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores de la UPM se propusieron definir un modelo de estrés que tuviera en cuenta las condiciones laborales y ambientales, para calcular la ansiedad laboral junto con la productividad de los trabajadores. Este modelo se implementaría en un sistema de simulación basado en agentes, un enfoque computacional que permite simular las acciones e interacciones de agentes autónomos (entidades individuales o colectivas) para determinar qué efectos producen en el conjunto del sistema.

“Este sistema propuesto permite simular una oficina inteligente para analizar la evolución del estrés y la productividad de los trabajadores a lo largo del tiempo”, asegura Carlos Ángel Iglesias, uno de los investigadores de la UPM participantes en el trabajo.

Este avanzado sistema de simulación ofrece la capacidad de evaluar el estrés y la productividad en el lugar de trabajo bajo diferentes políticas de regulación de la ansiedad laboral. Los investigadores analizaron cuatro políticas de regulación del estrés y, finalmente, validaron el modelo mediante un análisis de sensibilidad y su aplicación en un laboratorio viviente (living lab).

Para determinar cuáles serían las políticas más adecuadas para reducir los niveles de estrés de los trabajadores a valores adecuados, los investigadores probaron cuatro tipos de políticas de actuación: sin automatización (sin un sistema de adaptación ni registro para detectar el estado de los trabajadores o los parámetros ambientales); adaptación del entorno (automatización del control de las condiciones ambientales -temperatura, humedad o ruido- manteniendo valores óptimos); adaptación de la carga de trabajo (automatización de tareas relacionadas con la carga de trabajo); y adaptación total (adaptación tanto de las condiciones ambientales como de la carga de trabajo).

Los resultados obtenidos revelan que la mera adaptación de las condiciones ambientales no es eficaz para regular la ansiedad en el entorno laboral, pero la combinación de esta con la adaptación de la carga de trabajo logra una disminución del 10 % en el estrés de los trabajadores. “El análisis de sensibilidad realizado al modelo confirma este resultado, mostrando que entre todas las variables, la condición de carga de trabajo es la que afecta de forma más significativa al estrés y a la productividad”, explica Muñoz.

Para los investigadores, el principal valor del modelo propuesto radica en que permite a una empresa identificar las causas del nivel de estrés de los trabajadores y evaluar varias políticas de regulación, mejorando así tanto la productividad como la calidad de vida de los trabajadores.

“El estrés se ha convertido en parte de nuestra vida cotidiana, afectando a las personas afectadas y a sus familias, a los sistemas sanitarios, a las aseguradoras privadas y sociales, a los empresarios, a los compañeros de trabajo y a la sociedad en general. La investigación tiene como objetivo ayudar a regular y reducir el estrés laboral de los trabajadores, así como facilitar la identificación de sus causas y factores”, concluyen.

Salir de la versión móvil