Los quince deportistas andaluces (once hombres y cuatro mujeres) que han participado en los recién clausurados Juegos Paralímpicos de París 2024, celebrados desde el pasado 28 de agosto, han logrado cinco medallas (un oro, una plata y tres bronces) -una más que en Tokio 2020- y nueve diplomas, contribuyendo a los cuarenta podios que ha conquistado el equipo paralímpico español.
Las medallas andaluzas han correspondido a tres deportistas, destacando las tres preseas (un oro y dos bronces) conseguidas por la almeriense Anastasiya Dmytriv, debutante en los Juegos a sus 16 años. Dmytriv se ha convertido en una de las estrellas de la delegación española, brillando en la piscina de La Défense Arena. La joven nadadora se proclamó campeona paralímpica el 30 de agosto en 100 braza SB8 y posteriormente obtuvo el bronce en 4×100 estilos mixto 34p el 2 de septiembre y en 200 estilos SM9, el 5 de septiembre.
Las otras dos medallas andaluzas se registraron en el Velódromo Nacional de Saint-Quentin-en-Yvelines, sede del ciclismo en pista. Allí, el cordobés Alfonso Cabello logró un bronce en Kilómetro contrarreloj C4-5 el 30 de agosto -la primera medalla para Andalucía en estos Juegos- y una plata en Velocidad por equipos C1-C5 open el 1 de septiembre. En esta última prueba, tuvo como compañero al almeriense Pablo Jaramillo, tercer medallista andaluz en París 2024.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, señaló durante su visita a París que esta edición tenía un especial sello andaluz, «tanto por la amplia representación de deportistas, siendo Andalucía la tercera comunidad con mayor número de atletas en la delegación española, como por la presencia de una obra de Picasso, la única que el genio malagueño dedicó al deporte -una litografía de 1961-, en el uniforme de la delegación española en la ceremonia inaugural». Asimismo, felicitó a los quince participantes en esta edición, que han vuelto a demostrar el alto nivel deportivo en París 2024.
Por su parte, los deportistas andaluces han logrado un total de nueve diplomas paralímpicos, lo que implica una clasificación entre la cuarta y octava posición. Destacan el ciclista gaditano Luis Miguel García-Marquina y el nadador onubense David Sánchez, ambos con dos puestos de honor. También figuran, con un diploma cada uno, el sevillano Álvaro Valera (tenis de mesa), el granadino Diego Lardón (triatlón), los gaditanos Alejandro Zarzuela y Pablo Zarzuela (baloncesto en silla), la sevillana Sara Fernández (atletismo) y la también sevillana Lourdes Ortega (baloncesto en silla).
En resumen, 11 de los 15 andaluces participantes en París 2024 se han situado en la zona noble de las clasificaciones (1º a 8º puesto) en sus respectivas modalidades y pruebas, mientras que los otros cuatro competidores andaluces han quedado en la novena posición, lo que significa que el 100% de la delegación andaluza se ha situado entre los diez mejores del mundo.
La participación andaluza en las Paralimpiadas de París 2024 y los resultados obtenidos reflejan el apoyo que se presta en Andalucía al deporte olímpico y paralímpico a través de la Consejería de Cultura y Deporte y, en particular, mediante la Fundación Andalucía Olímpica. Esta entidad ha invertido más de un millón de euros en medio millar de premios para los más destacados deportistas de la comunidad en este ciclo.
El presupuesto global del Plan Andalucía Olímpica proviene de la aportación de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, los patrocinios de Fundación Cruzcampo, Fundación Cajasol, Coca-Cola Europacific Partners y ONCE, así como las contribuciones de los socios institucionales Diputación de Granada, Diputación de Jaén, Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Dos Hermanas y los ayuntamientos colaboradores de La Rinconada y Torredelcampo. Además, la Fundación cuenta con el apoyo, como fundador, del Comité Olímpico Español y del Comité Paralímpico Español.
Fuente: Junta de Andalucía.