Explorando el Potencial de la Estimulación Magnética Transcraneal: Nuevas Perspectivas en el Tratamiento de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica

En el marco del Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, celebrado el 12 de mayo, especialistas en el tratamiento del dolor han destacado la importancia de la estimulación magnética transcraneal como una estrategia terapéutica emergente. Los doctores Rubén Álvarez y Fernando Torre Mollinedo, del equipo médico de Quirónsalud Bizkaia y Quirónsalud Vitoria, promueven esta técnica no invasiva para pacificar el dolor crónico resistente en pacientes con fibromialgia y fatiga crónica.

Esta innovadora terapia utiliza pulsos magnéticos dirigidos a áreas cerebrales específicas, buscando modular la actividad neuronal y potenciar la plasticidad cerebral. Según el doctor Álvarez, el objetivo es redirigir la información sensorial, evitando la activación de las regiones cerebrales asociadas al dolor crónico, lo que puede representar un gran avance en el manejo de estas patologías debilitantes.

El protocolo de tratamiento generalmente consiste en 20 sesiones de aproximadamente 20 minutos cada una, personalizadas para adaptarse a las necesidades de cada paciente. Esta opción es particularmente beneficiosa para aquellos que no han respondido favorablemente a otros tratamientos convencionales. El doctor Torre Mollinedo señala que la técnica puede disminuir la intensidad del dolor y mejorar ostensiblemente la calidad de vida en muchos casos.

La Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica resalta la creciente aceptación de esta técnica en el manejo del dolor crónico durante las últimas dos décadas. Además, su aplicación se extiende a otras condiciones neurológicas, como la epilepsia y el tinnitus.

Las cifras indican que entre el 2 % y el 4 % de la población vasca sufre de fibromialgia o síndrome de fatiga crónica, con una prevalencia mayor en mujeres. Ambas condiciones se caracterizan por la fatiga, pero con manifestaciones distintas. La fibromialgia implica dolor musculoesquelético generalizado y problemas cognitivos, mientras que el síndrome de fatiga crónica se evidencia con un cansancio persistente y debilitante.

El diagnóstico de estas condiciones es un proceso arduo, ya que no existen pruebas específicas que las confirmen. Como enfatiza el doctor Álvarez, muchos pacientes enfrentan largos períodos de incertidumbre y falta de reconocimiento. “Es común que tareas simples como rozar una sábana desencadenen respuestas de dolor intenso, afectando la autonomía y bienestar del paciente”, complementa el doctor Torre Mollinedo.

En las unidades del dolor, se aborda cada caso con una historia clínica exhaustiva para descartar otras patologías, diseñando estrategias terapéuticas personalizadas. Estas pueden incluir medicamentos neuromoduladores, analgésicos, educación terapéutica, ejercicio adaptado y técnicas de relajación. En ocasiones, se incorporan tratamientos endovenosos como la lidocaína o el magnesio para tratar la hipersensibilidad al contacto, un síntoma que limita severamente la vida diaria de los pacientes.

Con estos avances, se abre una puerta de esperanza para quienes llevan años lidiando con estas condiciones desafiantes, ofreciendo un enfoque más integral y eficaz para mejorar sus perspectivas de vida diaria.

Titulares Prensa
Titulares Prensa
Resumen de la actualidad y noticias de la Prensa nacional e internacional

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Cádiz: Destino Turístico Destacado en la Feria Expovacaciones

El Patronato Provincial de Turismo de la Diputación de...

Crecimiento Impulsado de Sphere Studio LLC en EE. UU.: Innovación en Soluciones Web y Tecnológicas

Sphere Studio LLC, una destacada firma en el ámbito...

Almirall Sube un 7% en Bolsa Tras Multiplicar por Tres sus Beneficios

Almirall ha visto un aumento del 7% en el...