El próximo 31 de diciembre de 2024 finalizará la moratoria contable que ha permitido a las empresas no tener en cuenta las pérdidas registradas en los ejercicios 2020 y 2021 a efectos de evaluar su situación financiera. A partir del 1 de enero de 2025, estas pérdidas volverán a sumarse a las de 2022, 2023 y 2024, lo que obligará a muchas compañías andaluzas a revisar con urgencia sus cuentas y a tomar decisiones para evitar la disolución.
Una medida excepcional que llega a su fin
La moratoria contable fue una de las medidas aprobadas por el Gobierno en 2020 para aliviar la grave crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19. Permitió a las empresas “congelar” las pérdidas de esos dos ejercicios y evitar así la causa legal de disolución que establece la Ley de Sociedades de Capital (LSC). Esta medida resultó clave para que muchas pymes y autónomos de Andalucía pudieran mantenerse a flote.
Sin embargo, con el cierre de 2024, esta protección desaparece. Desde el 1 de enero de 2025, las empresas deberán calcular su patrimonio neto incluyendo las pérdidas acumuladas desde 2020.
¿Qué dice la Ley de Sociedades de Capital?
Según la LSC, una empresa entra en causa de disolución cuando las pérdidas dejan reducido el patrimonio neto a menos de la mitad del capital social (artículo 363.1). En este escenario, los administradores tienen la obligación legal de:
- Convocar una junta general de socios en un plazo máximo de dos meses.
- Proponer medidas para restablecer el equilibrio financiero, como:
- Aumentar o reducir el capital social.
- Buscar inversores o financiación externa.
- Disolver la sociedad si no existe otra solución viable.
De no actuar a tiempo, los administradores podrían enfrentarse a responsabilidades personales y solidarias, respondiendo con su patrimonio personal frente a las deudas generadas después de que surgiera la causa de disolución (artículo 367 LSC).
Impacto en Andalucía: sectores más afectados
La finalización de la moratoria llega en un momento sensible para Andalucía, donde sectores clave como la hostelería, el comercio, el turismo y la agricultura aún muestran signos de recuperación gradual tras los años más duros de la pandemia.
Las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constituyen el grueso del tejido empresarial andaluz, podrían ser las más afectadas. Muchas de estas compañías, especialmente en zonas turísticas como la Costa del Sol, Sevilla o Granada, todavía arrastran desequilibrios financieros que ahora deberán afrontar sin margen de maniobra.
Medidas urgentes: qué deben hacer las empresas andaluzas
Ante la inminente vuelta de las pérdidas de 2020 y 2021 a la contabilidad, las empresas andaluzas deben actuar con rapidez:
- Revisión inmediata de las cuentas: Es crucial evaluar la situación financiera al cierre del ejercicio 2024.
- Planificación de soluciones financieras: Aumentar el capital, reducirlo o buscar inversores y financiación externa.
- Convocatoria de la junta general: Los administradores deben proponer medidas concretas para evitar la causa de disolución.
Consecuencias de no actuar
La falta de acción por parte de los administradores podría derivar en consecuencias graves. Si no convocan la junta o no adoptan medidas a tiempo, pueden ser declarados responsables solidarios y responder con su patrimonio personal frente a las deudas sociales.
Un desafío para el futuro de las empresas andaluzas
El 1 de enero de 2025 marcará un antes y un después para muchas empresas de Andalucía. La finalización de la moratoria contable obliga a afrontar la realidad financiera acumulada desde la pandemia, lo que exige una revisión minuciosa de las cuentas y decisiones rápidas para evitar la disolución o el concurso de acreedores.
Las empresas andaluzas deben actuar con responsabilidad y anticipación. Detectar a tiempo la causa de disolución y aplicar soluciones efectivas será clave para garantizar la viabilidad de los negocios y proteger el patrimonio de los administradores. Con los sectores estratégicos aún en recuperación, el mensaje es claro: no hay tiempo que perder.
vía: Noticias financieras