Google, Microsoft, Amazon e IBM: La Carrera Cuántica por la Soberanía del Procesamiento de Datos

Cada gigante tecnológico avanza con su propio enfoque en una tecnología que promete revolucionar la medicina, la seguridad y la industria, pero que aún se encuentra en fase experimental. La computación cuántica ya no es solo una promesa lejana reservada a científicos y laboratorios de élite. Google, Microsoft, Amazon e IBM están librando una intensa carrera tecnológica para ser los primeros en construir un ordenador cuántico funcional a gran escala, capaz de resolver problemas imposibles para los ordenadores tradicionales.

El objetivo no es menor: desde el descubrimiento de nuevos fármacos hasta la ruptura de sistemas de cifrado, pasando por modelos climáticos más precisos o nuevos materiales para la industria aeroespacial, los ordenadores cuánticos podrían cambiar para siempre la forma en que abordamos los desafíos más complejos de nuestro tiempo.

La promesa cuántica: ¿qué son los cúbits?

A diferencia de los bits tradicionales (0 y 1), la computación cuántica se basa en los cúbits, unidades que pueden representar múltiples estados simultáneamente gracias a fenómenos como la superposición y el entrelazamiento cuántico. Esta propiedad permite realizar cálculos paralelos a una escala inalcanzable con la informática clásica.

Pero hay un problema: los cúbits son extremadamente inestables, sensibles al más mínimo ruido del entorno, y su comportamiento es difícil de controlar. A medida que se agregan más cúbits, los errores se multiplican, haciendo aún más compleja la tarea de escalar los sistemas cuánticos.

Microsoft: cúbits topológicos con Majorana 1

Microsoft ha apostado por una vía distinta: los cúbits topológicos, una categoría teórica de cúbits más resistentes al error. Su chip Majorana 1, presentado en febrero, utiliza un estado exótico de la materia —ni sólido, ni líquido ni gaseoso— para crear cúbits que mantienen la información incluso si una parte falla.

Este enfoque, más teórico y menos replicado en laboratorios, podría ofrecer ventajas significativas si se confirma su viabilidad. Sin embargo, muchos expertos coinciden en que Microsoft aún debe demostrar que sus resultados son sólidos, aunque su artículo en la revista Nature ha generado un moderado optimismo en la comunidad científica.

Google: Willow y el salto “por debajo del umbral”

Google, por su parte, ha presentado Willow, un chip cuántico que ha sorprendido por su capacidad para reducir errores a medida que se añaden más cúbits, un fenómeno que históricamente ocurría en sentido inverso. Esta hazaña —conocida como “below the threshold”— podría allanar el camino hacia una escalabilidad real.

Según Google, Willow resolvió en cinco minutos un problema que al superordenador más potente del mundo le llevaría 10 septillones de años, aunque el ejercicio es puramente teórico y el reto sigue siendo demostrarlo con aplicaciones prácticas.

Amazon: Ocelot y corrección de errores cuánticos

Amazon Web Services (AWS) también ha hecho su jugada con Ocelot, un prototipo que mejora hasta en un 90% la eficiencia de la corrección de errores cuánticos. Basado en cúbits superconductores tipo «cat qubit» —inspirados en el experimento del gato de Schrödinger—, Ocelot se construye con procesos de la industria electrónica convencional, lo que podría facilitar su producción a gran escala.

Aunque aún queda mucho camino por recorrer, expertos como Troy Nelson, CTO de Lastwall, consideran que Ocelot representa “un gran salto adelante”, aunque la complejidad de su arquitectura plantea nuevos retos de lectura y control.

IBM: Condor y una apuesta modular

IBM, pionera en este campo desde hace décadas, presentó en diciembre Condor, su procesador cuántico más potente, y Heron, un chip de menor tamaño pero más estable. La compañía está centrando sus esfuerzos en la modularidad: conectar múltiples chips más pequeños para formar ordenadores cuánticos más robustos.

El enfoque de IBM prioriza la mitigación de errores frente a la corrección directa, una estrategia que ha mostrado buenos resultados a pequeña escala, pero que deberá adaptarse para no perder eficiencia al escalar.

¿Quién va por delante?

Según Sankar Das Sarma, físico teórico de la Universidad de Maryland, las tecnologías de Google, Amazon e IBM utilizan métodos más convencionales basados en cúbits superconductores, mientras que Microsoft explora un camino alternativo con cúbits topológicos, un enfoque más experimental que podría ofrecer mayor estabilidad a largo plazo.

A pesar de los avances, todos los expertos coinciden en que la computación cuántica sigue en fase de laboratorio. “Todavía estamos lejos de un ordenador cuántico plenamente funcional”, advierte Scott Crowder, vicepresidente de IBM. “La publicidad excesiva puede jugar en contra y generar desilusión antes de que se materialice el verdadero potencial”.

Lo interesante es que, más allá de los gigantes tecnológicos, existe un ecosistema creciente de startups y empresas de capital privado que también están explorando caminos alternativos hacia la computación cuántica. Compañías como IonQ, Rigetti, Pasqal, Quantinuum o Quantum Circuits, entre muchas otras, trabajan con tecnologías disruptivas que podrían cambiar las reglas del juego. En un campo tan emergente, no se puede descartar que una de estas jóvenes firmas dé el gran salto y logre adelantar a los líderes actuales, reconfigurando el panorama cuántico global.

Conclusión: una revolución que avanza paso a paso

La computación cuántica promete transformar industrias enteras, desde la medicina hasta la ciberseguridad, pero no lo hará de la noche a la mañana. Cada empresa avanza con su propio enfoque, enfrentando desafíos técnicos colosales como la corrección de errores, la estabilidad de los cúbits o la escalabilidad de los sistemas.

Y aunque los titulares hablen de hazañas espectaculares y récords teóricos, la verdadera revolución cuántica aún necesita tiempo, precisión… y muchas pruebas más. Lo único claro es que la carrera está abierta, y cualquiera —sea un gigante tecnológico o una startup visionaria— podría dar la sorpresa.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Sentencia Final: Un Vistazo Retrospectivo a la Saga Antes de su Despedida Épica

La saga cinematográfica "Misión Imposible", liderada por Paramount y...

Fotoperiodistas Claman por Justicia Ante el Fallecimiento de Colegas en el Evento AXE Ceremonia

Colegas y amigos de dos jóvenes fotoperiodistas fallecidos recientemente...

España se Enfrenta a un Desafío Solar: Solo los Proyectos Más Fuertes Prevalecerán Ante el Enfriamiento del Sector

La industria fotovoltaica enfrenta un panorama desafiante debido a...