Hispania Nostra Reconoce al IAPH por la Restauración de los Efebos de Pedro Abad

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), perteneciente a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ha sido reconocido por la organización Hispania Nostra en sus premios anuales por su intervención en la restauración de los efebos de Pedro Abad, ubicados en Córdoba. Este trabajo ha sido descrito como un ejemplo destacado de «cirugía de restauración» por las técnicas utilizadas para recuperar estas piezas escultóricas excepcionales del expolio.

El jurado de los premios, que otorgó un accésit en la categoría de ‘Conservación del patrimonio como factor de desarrollo económico y social’, elogió el alto nivel técnico y científico de la intervención. Además, destacó la importancia de que las efigies pudieran ser exhibidas nuevamente al público.

La consejera Patricia del Pozo expresó su gratitud a Hispania Nostra por el reconocimiento del trabajo de excelencia realizado por un equipo multidisciplinar del IAPH. Este equipo empleó técnicas innovadoras nunca antes usadas en la conservación del patrimonio andaluz, como la utilización de la poliamida 12, un material termoplástico que permitió la construcción en 3D de piezas necesarias para el montaje vertical de las esculturas romanas.

El objetivo principal de la restauración fue garantizar la estabilidad y recuperar la integridad formal y estética de los efebos. El deterioro, principalmente causado por la corrosión del metal, fue frenado, y se incorporaron estructuras internas innovadoras para unir las partes fragmentadas y anclar las esculturas a sus bases. Ahora, los efebos pueden ser contemplados en su verticalidad original en el Museo Arqueológico de Córdoba.

Considerados un hito para la arqueología, los efebos de Pedro Abad, dos piezas de bronce del siglo I-II d.C., fueron intervenidos en 2012 por la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta de Jaén cuando iban a ser vendidos en el mercado negro. En 2019, fueron catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Tras su incautación, estuvieron en los almacenes del Museo Arqueológico de Córdoba hasta 2020, cuando el IAPH fue autorizado para comenzar con actividades de I+D relacionadas con su estudio y conservación integral, con el patrocinio de la Fundación Magtel.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Escoltas de Yolanda Díaz interceptan a hombre armado cerca del Ateneo de Madrid

Agentes de la Policía Nacional detuvieron este jueves a...

León XIII: El Primer Papa Cinematográfico que Marcó un Hito en 1896

En 1896, el Papa León XIII se convirtió en...

El Athletic dice adiós a su sueño europeo tras una dura derrota en Old Trafford

Los vascos inicialmente llenos de esperanza tras el gol...

El Propósito de la Comedia: No Arreglar, Sino Reflejar

Andreu Buenafuente debutó su nuevo programa en La 1...