Hewlett Packard Enterprise (HPE) ha anunciado una ampliación significativa de su portfolio de supercomputación HPE Cray, con el objetivo de consolidar su liderazgo en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y la computación de alto rendimiento (HPC). Esta nueva generación de soluciones se centra en la plataforma GX5000 y presenta innovaciones diseñadas para la convergencia entre IA y HPC, incluyendo nuevos blades de cómputo de alta densidad, un software de gestión integral, y avanzadas soluciones de interconexión y almacenamiento.
La propuesta de HPE se destaca por ofrecer una arquitectura que unifica las necesidades de centros de investigación, gobiernos y grandes empresas que manejan simulaciones científicas tradicionales junto con modelos de IA generativa. Estos desarrollos están especialmente pensados para soportar el explosivo crecimiento de modelos de IA y cargas de datos masivas.
Los nuevos blades GX440n, GX350a y GX250 son el núcleo de las mejoras. El GX440n, con tecnología NVIDIA, está orientado hacia cargas de trabajo que demandan alta precisión y procesamiento acelerado por GPU, mientras que el GX350a, basado en tecnología AMD, está diseñado para aquellos que buscan independencia tecnológica. El GX250, por su parte, se dirige a escenarios que requieren un enfoque en CPU para cálculos de doble precisión.
El HPE Supercomputing Management Software se presenta como una herramienta clave para la gestión centralizada de infraestructura, capaz de soportar entornos multi-tenant y contenerizados, además de ofrecer mejoras en seguridad y eficiencia energética.
El sistema de interconexión HPE Slingshot 400 busca proporcionar un alto rendimiento y baja latencia, características críticas en los escenarios actuales de IA y HPC. De manera complementaria, el sistema de almacenamiento K3000, optimizado con el software DAOS, ofrece soluciones de E/S que se adaptan a necesidades intensivas en datos, como entrenamiento de modelos de IA a gran escala.
Alemania ha sido elegida como uno de los principales escenarios para el despliegue de estas tecnologías, con el High-Performance Computing Center de la Universidad de Stuttgart y el Leibniz Supercomputing Centre de la Academia Bávara de Ciencias y Humanidades adoptando el sistema GX5000 para sus proyectos futuros. Estos proyectos no solo buscan incrementar significativamente el rendimiento, sino también mejorar la eficiencia energética y promover la sostenibilidad mediante el uso de tecnologías de refrigeración líquida.
El calendario de lanzamiento de HPE indica que estas innovaciones estarán disponibles entre 2026 y 2027, en un contexto de mercado donde la demanda de soluciones de HPC y IA sigue en aumento. La apuesta de HPE es clara: posicionarse como líder en una nueva era de supercomputación que no solo busca incrementar capacidad de cálculo, sino también eficiencia y flexibilidad en la gestión de infraestructuras complejas, preparándose así para los desafíos futuros del sector.








