Impacto de la Enuresis en los Viajes de Semana Santa: Perspectivas de la Dra. Sánchez, Pediatra

La enuresis, un trastorno que afecta a un porcentaje significativo de familias en España, tiene consecuencias que van más allá de la rutina diaria, influyendo asimismo en la dinámica emocional de los niños y adolescentes afectados. Esta condición, definida por la pérdida involuntaria de orina durante la noche en menores a partir de los 5 años, es más común de lo que se piensa, alcanzando entre el 3% y el 10% de los hogares con niños en el país.

La Dra. Almudena Sánchez, pediatra en el CAP Les Hortes de Barcelona, resalta que alrededor del 10% de los niños de 5 años experimentan enuresis, una cifra que decrece al 5% a los 10 años y al 3% en la adolescencia, aunque en ciertos casos puede persistir hasta la vida adulta. Este trastorno se asocia principalmente con problemas en el mecanismo de despertar, dificultando que el niño reaccione ante una vejiga llena. Factores como la alteración del ciclo circadiano de la hormona antidiurética y la inestabilidad de la vejiga también son determinantes. Además, se puede vincular con otros problemas, como el TDAH, dificultades respiratorias nocturnas o trastornos urinarios.

Durante la Semana Santa, un período tradicionalmente dedicado a viajes y reuniones familiares, las familias con hijos que padecen enuresis pueden afrontar estos momentos con ansiedad. Muchos menores sienten vergüenza, y algunos padres ocultan el problema por temor a la reacción de otros. Los expertos insisten en la importancia de no culpar ni regañar a los niños ya que la enuresis no es un acto deliberado. La empatía y el apoyo son vitales para ayudar a los menores a enfrentar esta situación.

El impacto de la enuresis trasciende las actividades familiares, ya que puede afectar significativamente la autoestima, la seguridad personal, las interacciones sociales e incluso el rendimiento académico. Por lo tanto, minimizar su importancia y esperar que se resuelva de manera natural no es el enfoque más recomendable.

Desde la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) enfatizan la necesidad de buscar apoyo profesional si la enuresis persiste más allá de los 5 años, señalando que en sus formas más moderadas o graves, es poco probable que desaparezca sin intervención. Aunque su prevalencia disminuye con el crecimiento, la frecuencia y severidad de los episodios pueden aumentar.

La consulta con un pediatra es crucial para identificar las causas de la enuresis y explorar soluciones posibles. Con el tratamiento y apoyo adecuados, es posible mitigar el impacto de esta condición y mejorar la calidad de vida de los menores afectados y sus familias.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Optimización del Flujo Diagnóstico: Integración de LLM y Amazon Bedrock

Noodoe, reconocido por su liderazgo en innovación para estaciones...

Descubre la Vajilla Primark que Transformará tus Cenas de Verano en un Éxito

La nueva vajilla de Primark se ha convertido en...

Las Sandalias Ortopédicas Más Vendidas: Confort y Estilo por Menos de 10 Euros

El cuidado de los pies en verano es esencial,...

Mujeres al Frente: Rozalén, Amaia, Nathy Peluso y Más Triunfan en los Premios de la Academia de la Música

Esta noche, Nathy Peluso ha arrasado en las categorías...