Más de 40 especialistas se reunieron en la Policlínica Gipuzkoa durante la III Jornada de Controversias en Patología Digestiva, celebrada el pasado viernes 9 de mayo, para debatir sobre casos clínicos complejos que complican el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. En esta edición, el reflujo gastroesofágico atípico acaparó la atención debido a su creciente frecuencia y los desafíos que presenta en diagnóstico y tratamiento.
Aproximadamente el 40% de la población experimenta algún episodio de reflujo gastroesofágico en su vida, pero se considera enfermedad cuando los síntomas son recurrentes, al menos dos veces por semana, afectando gravemente la calidad de vida. Aproximadamente el 15% de la población padece esta condición crónica.
Las doctoras Julyssa Cobian y Laura Olondris, del Aparato Digestivo de la Policlínica Gipuzkoa, abordaron el reflujo atípico desde una perspectiva multidisciplinaria. Cobian explicó que cuando el contenido estomacal asciende al esófago, produce síntomas extra-digestivos como tos persistente, laringitis, carraspera, asma, e incluso erosiones dentales. Estos síntomas pueden dificultar el diagnóstico, llevando a las personas a consultar a múltiples especialistas antes de encontrar el adecuado.
El diagnóstico del reflujo atípico puede requerir estudios complementarios como la gastroscopia o la pH-metría esofágica de 24 horas, que ayudan a correlacionar los episodios de reflujo con los síntomas presentados. Aunque el estudio es más complejo, Cobian subrayó su importancia cuando los síntomas son poco convencionales.
Olondris, por su parte, destacó que el tratamiento del reflujo atípico puede ser complicado, ya que no todos los pacientes responden a los inhibidores de la bomba de protones (IBPs), estándar en los casos típicos. Para casos donde la medicación habitual no es eficaz, recomendó explorar alternativas terapéuticas, incluida la modificación dietética y cambios posturales, o incluso intervenciones quirúrgicas en situaciones específicas.
Las especialistas señalaron la importancia de estas jornadas por su enfoque práctico y participativo. «El intercambio de experiencias con profesionales de áreas como otorrinolaringología, neumología y enfermería enriquece el manejo clínico y mejora la atención al paciente», concluyeron.
La Jornada en Controversias en Patología Digestiva de la Policlínica Gipuzkoa se afianza como un evento de referencia para profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y debatir los desafíos actuales en el ámbito digestivo.