Impacto Desigual: Cómo la Inequidad Agrava la Mortalidad en Pandemias

La desigualdad no solo agrava las pandemias, sino que también contribuye a su aparición y letalidad, según un reciente informe de ONUSIDA. Este documento, publicado antes de la cumbre del G20 en Johannesburgo, revela cómo las brechas sociales y económicas están socavando la capacidad mundial para abordar crisis sanitarias.

Investigaciones de dos años concluyen que las desigualdades, tanto dentro como entre naciones, impulsan las pandemias, creando un ciclo vicioso al intensificar sus efectos en sociedades más desiguales. Durante la pandemia de COVID-19, este patrón fue evidente, así como en crisis anteriores como el VIH y el ébola.

El informe destaca que las naciones con mayores niveles de desigualdad registraron tasas de mortalidad más elevadas. En Brasil, por ejemplo, las personas sin educación básica tenían una mayor probabilidad de morir por COVID-19. Asimismo, en Inglaterra, aquellos en viviendas hacinadas mostraron una mayor mortalidad.

Las desigualdades internacionales también elevan la vulnerabilidad global, ya que los países de altos ingresos gastaron significativamente más en combatir el COVID-19 en comparación con los de bajos ingresos, cuya falta de recursos limitó su capacidad de respuesta. Esta disparidad en la distribución de vacunas y tratamientos favoreció la emergencia de variantes resistentes.

Desde el inicio de la pandemia de SIDA, la desigualdad ha aumentado en muchos países. La crisis del COVID-19 intensificó esta tendencia, empujando a 165 millones de personas a la pobreza, mientras que las grandes fortunas crecieron más de un 25%. ONUSIDA señala que más de la mitad de los países con bajos ingresos enfrentan riesgos de crisis de deuda.

Monica Geingos, autora del informe, enfatiza que la desigualdad es una elección política que compromete la salud global. Michael Marmot destaca que reducir desigualdades en vivienda, trabajo y educación podría mitigar el riesgo de nuevas pandemias.

El informe sugiere un enfoque de seguridad sanitaria que elimine barreras financieras, promueva la producción local de medicamentos y fomente la inclusión comunitaria en la gestión de pandemias. Joseph Stiglitz, coautor del estudio, resalta que las pandemias son también crisis económicas, exacerbadas por malas decisiones políticas.

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, afirma que el informe traza un camino para romper el ciclo de desigualdad, subrayando que cerrarlas no solo salvará vidas, sino que también promoverá un mundo más justo y seguro. Esta advertencia es crucial ante la aparición de nuevos brotes globales, como la gripe aviar y Mpox. Ignorar la desigualdad podría condenar al mundo a un ciclo interminable de pandemias devastadoras.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Coordinación de Ayuntamientos y Asociaciones en la Lucha Contra la Violencia Machista

La diputada de Igualdad, Susana Sánchez Toro, ha liderado...

Ikea Revoluciona el Salón: Nuevo Sofá Cama para un Oasis Acogedor

Ikea ha dado un nuevo paso en la innovación...

Innovación Desaprovechada: Solo el 7% de las Empresas Capitalizan Estratégicamente en la Confianza Récord en la IA

Una reciente investigación de Insight Enterprises revela una paradoja...

Día de la Empresa en Andalucía: Homenaje a Hombres y Mujeres Emprendedores

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha dedicado...