Andalucía reafirma su liderazgo en la gestión forestal sostenible
Andalucía ha reafirmado su liderazgo en la gestión forestal sostenible durante la reciente reunión de la Red Estatal de Montes Públicos (REMP), celebrada los días 5 y 6 de febrero en el Parque Natural Los Alcornocales, situado en Alcalá de los Gazules, Cádiz. Este evento incluyó la Jornada Técnica sobre Selvicultura de Cobertura Continua en masas de Quercus canariensis, enfocada en la innovación en gestión forestal y la valorización de recursos naturales.
La reunión reunió a expertos en selvicultura y representantes de las industrias maderera y vitivinícola. La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Andalucía exploró el potencial del quejigo (Quercus canariensis Willd.) como especie clave para regenerar alcornocales y diversificar los aprovechamientos forestales. Esta iniciativa forma parte de la estrategia andaluza para asegurar la sostenibilidad de estos ecosistemas, fortalecer su resiliencia frente al cambio climático y generar oportunidades económicas para los propietarios de tierras forestales.
El Parque Natural Los Alcornocales es un sitio emblemático del patrimonio natural andaluz, con una gestión históricamente centrada en el corcho, un recurso de gran valor ecológico y económico. Sin embargo, la regeneración natural del alcornocal enfrenta desafíos, lo que ha llevado a la necesidad de reevaluar el modelo de gestión actual.
Para abordar esta situación, la Junta de Andalucía ha introducido la selvicultura de cobertura continua, una estrategia de intervención progresiva y selectiva que promueve la regeneración de especies como el quejigo y el alcornoque, favoreciendo el equilibrio del ecosistema. Gabriel Gutiérrez Tejada, asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, destacó la importancia de garantizar la regeneración de estos montes y ofrecer alternativas económicas sostenibles a los propietarios, ampliando las oportunidades de aprovechamiento más allá del corcho.
Un aspecto innovador discutido en la jornada fue el potencial del quejigo en la industria vitivinícola. Se está investigando la viabilidad de su madera para fabricar toneles y barricas, un cambio que podría transformar el sector vitivinícola del Marco de Jerez al reducir la importación de madera de roble extranjero.
La jornada contó con la participación de César Saldaña, presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen ‘Jerez-Xérès-Sherry’, quien ofreció su perspectiva sobre el uso del quejigo en la industria del vino. También asistieron expertos en madera e investigadores que evaluaron sus propiedades para crianza de vinos y licores.
El modelo de selvicultura ejecutado en Andalucía equilibra la explotación de recursos forestales con la conservación de la biodiversidad y mejora del suelo. Destinado a evitar la erosión y permitir la germinación óptima de semillas, esta técnica favorece la regeneración natural y garantiza que las nuevas generaciones de árboles crezcan en un espacio adecuado para su desarrollo.
Los esfuerzos de gestión en el Parque Natural Los Alcornocales subrayan el compromiso de la Junta de Andalucía con la sostenibilidad e innovación en la gestión forestal, equilibrando la conservación ambiental con la generación de oportunidades económicas. Gutiérrez Tejada añadió que más allá de gestionar recursos, se está protegiendo un invaluable patrimonio natural.
El evento contó también con la participación de diversas autoridades, incluyendo a Óscar Curtido, delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Cádiz; Juan Manuel Fornell, director-conservador del Parque Natural Los Alcornocales; María José Arias, jefa del Área de Promoción y Gestión de Recursos Naturales de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía; y Esther Pérez Martín, coordinadora de la REMP, entre otros asistentes.
Fuente: Junta de Andalucía.