La situación de la Atención Primaria en España se ha convertido en un tema de gran preocupación tras la publicación del informe anual sobre el acceso a la formación médica especializada (MIR) por parte de la Fundación Centro Estudios SIMEG «Vicente Matas». El documento revela que, a pesar del incremento en el número de graduados en medicina y en quienes se presentan al examen MIR, la especialidad de Medicina de Familia no logra atraer a suficientes profesionales para cubrir las vacantes existentes.
En 2023, se graduaron 6.587 médicos en las universidades españolas, lo que representa un notable aumento respecto a años anteriores; además, un total de 8.490 aspirantes se admitieron al examen MIR. No obstante, el informe destaca un fenómeno inquietante: de cada promoción, un número considerable de graduados no se presenta a la prueba, lo que genera una bolsa de médicos que aún no han obtenido su especialización.
Uno de los aspectos más preocupantes es el creciente desinterés por la Atención Primaria, donde se quedaron sin cubrir 246 plazas el pasado año. Esta especialidad ha mostrado signos de abandono temprano, lo que representa un desafío significativo para el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se enfrenta a un futuro complicado con jubilaciones inminentes y la necesidad de cubrir plazas vacantes.
El informe anticipa que la cantidad de graduados seguirá aumentando, proyectándose un total de 9.063 médicos para el curso 2023/2024. Sin embargo, esta proyección no implica necesariamente una mejora en la atención, ya que, si la tendencia actual persiste, las plazas de Medicina de Familia podrían continuar desiertas. Por lo tanto, es imperativo que se implementen medidas inmediatas para fortalecer la Atención Primaria, incrementar el presupuesto en este sector y mejorar las condiciones laborales para atraer a nuevos profesionales.
Las conclusiones del informe son claras: es crucial tomar acciones efectivas para revitalizar la atención primaria en España. La falta de atractivo de esta especialidad no solo afecta a los médicos, sino también a la calidad de la atención que se ofrece a la población, especialmente en áreas rurales y despobladas. Sin un sistema de Atención Primaria robusto, el SNS no podrá garantizar una atención sanitaria eficiente y sostenible en el futuro.
Para aquellos interesados en profundizar en esta problemática, el informe completo está disponible para su consulta.
Fuente: Sindicato Médico Andaluz.