La participación de las mujeres en las universidades públicas andaluzas ha mostrado un incremento notable del 3,29% desde el curso académico 2018-2019 hasta el 2023-2024, alcanzando un total de 138.579 estudiantes femeninas. Este crecimiento es particularmente pronunciado en las matrículas de másteres, las cuales han aumentado un 13,17%, mientras que las matrículas en grados han tenido un incremento más modesto del 1,47%. Estos datos provienen del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) y han sido recopilados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
En el ámbito de las titulaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), el número de mujeres matriculadas ha escalado un 10,66% en el período mencionado, pasando de 20.557 a 22.748. Las subidas más significativas se han registrado en los másteres (14,33%) y en los doctorados (13,29%), seguidos de cerca por los grados (9,9%).
En un análisis más detallado por áreas STEM, Informática destaca con un crecimiento del 53,53%, seguido por Matemáticas y Estadísticas con un 21,06%, y Arquitectura y Construcción con un 15,57%. Las Ingenierías han registrado un aumento del 12,81%, mientras que las Ciencias Físicas, Químicas y Geológicas y las Ciencias de la Vida han mostrado crecimientos menores del 2,21% y 0,49% respectivamente.
En cuanto al personal docente e investigador, el porcentaje de mujeres en las universidades públicas ha experimentado un incremento del 10,12% desde 2018-2019 hasta 2022-2023. Este crecimiento es más significativo entre el funcionariado, con un 14,95%, y también se observa entre las contratadas temporales con un 9,56%. La plantilla femenina de administración y servicios ha visto un aumento del 10,45% en el mismo período.
Por otro lado, Andalucía cuenta con la mayor plantilla de mujeres dedicadas a la investigación y desarrollo (I+D) de su historia, con un total de 13.435 profesionales, lo que representa un aumento del 13,3% respecto a 2022 y un 33,7% en comparación con 2018. Este logro posiciona a la comunidad en tercer lugar a nivel nacional, después de Madrid y Cataluña.
El liderazgo de las mujeres en los grupos de investigación también ha crecido, con un aumento del 23,22% en el número de investigadoras principales entre 2018 y 2024. De los 2.493 grupos de investigación en Andalucía, 780 están dirigidos por mujeres, un avance significativo en comparación con el liderazgo masculino.
En el ámbito empresarial, las mujeres han sido responsables de la creación del 48% de las nuevas empresas desde 2019, según datos de Andalucía Emprende. Esta iniciativa ha apoyado a 36.179 mujeres en el desarrollo de negocios, contribuyendo significativamente a la economía de la región. El perfil predominante de estas emprendedoras es el de una mujer joven, de entre 25 y 40 años, con estudios de grado medio o superior.
Fuente: Junta de Andalucía.