En un esfuerzo por visibilizar el deporte femenino y poner de manifiesto la desigualdad presente en la cobertura mediática, la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha elaborado un estudio que revela preocupantes estadísticas sobre la representación de las mujeres deportistas en los medios. Financiado por la Diputación de Cádiz a través de su Servicio de Igualdad y Diversidad, este estudio ha sido dirigido por la periodista Ana García Barea, experta en cuestiones de género, y se ha presentado en el Palacio Provincial en el contexto de la celebración del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Las conclusiones del estudio son contundentes. La diputada de Igualdad, Susana Sánchez Toro, ha instado a «tomar conciencia» sobre las cifras que reflejan una «infrarrepresentación» alarmante del deporte femenino en los medios de comunicación. A través de un análisis exhaustivo de más de 80 horas de radio y televisión, así como 1.600 publicaciones en prensa digital, se ha evidenciado que apenas un tercio de las informaciones deportivas en televisión tienen como protagonistas a mujeres, y que en la radio, su presencia es prácticamente inexistente, con un porcentaje inferior al 1%. En el ámbito digital, las mujeres aparecen solo en una de cada cuatro informaciones.
Sánchez Toro ha expresado su deseo de que este documento sirva como un catalizador para el cambio, afirmando que «queremos que las deportistas dejen de ser invisibles» y que cuenten con las mismas oportunidades que sus colegas masculinos. La diputada apunta a que el estudio no tiene la intención de criminalizar a los medios, sino de exponer una realidad que refleja una profunda desigualdad cultural histórica. El objetivo es generar un debate sobre la importancia de la representación adecuada y justa de las mujeres en el ámbito deportivo.
Entre las deficiencias señaladas en el informe se encuentran el escaso seguimiento de las trayectorias de las deportistas, la falta de entrevistas y a menudo un tratamiento superficial que se centra en aspectos no relacionados con el rendimiento deportivo. Esto perpetúa un círculo vicioso que obstaculiza el crecimiento del deporte femenino y limita la proyección de nuevas atletas, contribuyendo a un desconocimiento generalizado sobre sus logros y carreras.
El estudio se enmarca en el proyecto «Nosotras también jugamos», cuyo fin es no solo analizar la representación mediática, sino también diagnosticar comportamientos recurrentes en el tratamiento de la información. Las testimonios de deportistas y periodistas, incluyendo figuras de renombre como Paloma del Río, aportan un valor añadido al estudio, al dar voz a las realidades que enfrentan las mujeres en el deporte.
Diego Calvo, presidente de la APC, ha anunciado que la siguiente fase del proyecto incluirá una campaña en redes sociales destinada a crear conciencia sobre esta problemática y a sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la igualdad en el deporte.
La conclusión es clara: la representación del deporte femenino en los medios no solo es un tema de equidad, sino que está directamente ligada al futuro del propio deporte, a la posibilidad de inspirar a nuevas generaciones y a asegurar que las mujeres tengan un lugar destacado en la historia del deporte.
Fuente: Diputación de Cádiz.