La delegada de Presidencia, Gobierno Interior y Vivienda de la Diputación de Córdoba, Marta Siles, ha llevado a cabo una visita a los municipios de Lucena, Cabra y Priego de Córdoba, en compañía de especialistas en Patrimonio Histórico-Artístico de la institución. Esta acción forma parte de las labores de restauración de piezas significativas del patrimonio cofrade en la provincia.
Durante estas visitas, Siles enfatizó que se están realizando en el marco del programa de subvenciones para la restauración de patrimonio cofrade que la Diputación ha implementado para el año 2024. Este esfuerzo busca no solo preservar, sino también poner en valor el rico legado cultural y artístico asociado a las cofradías de la provincia.
En Lucena, la delegación se detuvo en el taller de Cecore (Centro de Conservación y Restauración), donde se están restaurando imágenes de gran importancia. Entre ellas se encuentra la de Jesús Resucitado, de la Hermandad de Jesús Nazareno, que data del siglo XIX, así como la imagen de San Francisco de Asís, perteneciente a la ermita Dios Padre y del siglo XVIII. El restaurador Javier Moreno ofreció una detallada explicación de las primeras intervenciones realizadas en estas obras.
La visita continuó en Cabra, donde se abordaron los trabajos en la imagen del antiguo Señor de la Columna y Azotes de Santa Cruz, fechada en el siglo XVII. Siles, junto al alcalde Fernando Priego y el restaurador Salvador Guzmán, tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el proceso de restauración de esta valiosa pieza.
Por último, en Priego de Córdoba, la delegada se interesó por el trabajo del tallista y dorador Manuel Cubero en el trono de la Virgen de los Dolores de Almedinilla, una pieza elaborada a principios del siglo XX y dorada con oro fino. En esta ocasión, varios concejales del municipio acompañaron a la delegación.
Siles expresó su satisfacción por el impacto positivo del programa de subvenciones de restauración de patrimonio, el cual ha beneficiado a un total de 69 hermandades y cofradías de la provincia, con un presupuesto que supera los 650.000 euros. Esta iniciativa no solo ayuda a conservar valiosas piezas del patrimonio histórico, sino que también apoya la actividad artesanal vinculada a la Semana Santa, contribuyendo así al tejido cultural de muchos municipios cordobeses.
Con este programa, la Diputación reafirma su compromiso con la recuperación y valoración de un patrimonio que es vital para la identidad cultural de los pueblos de Córdoba.
Fuente: Diputación de Córdoba.