El Gobierno de España ha alcanzado un hito relevante en el sector de la construcción y la arquitectura a través de la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en la contratación pública. Así lo ha destacado el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible en la última edición de su revista, ‘Tramos’. Este avance representa un compromiso tangible hacia edificaciones y movilidad más innovadoras y sostenibles, que se alinea con la ambiciosa agenda digital y ecológica de la UE.
Impulsado por la Comisión Interministerial BIM, el uso de BIM en España no sólo mejora la gestión de proyectos de construcción, sino que también marca un precedente a nivel europeo. Desde la entrada en vigor del Plan BIM en abril, este modelo de trabajo colaborativo ha captado la atención de foros internacionales, reafirmando el liderazgo de España en la transición digital del sector.
La Comisión Europea, a través de su Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME, ha aplaudido el enfoque español, subrayando su coherencia con la Estrategia Industrial de la UE. El énfasis en una transición verde y digital, como lo prescribe el documento ‘Transition Pathway for Construction’, encuentra en el Plan BIM un ejemplo práctico de su aplicación.
Uno de los desafíos claves que aborda el Plan BIM es la integración de las pymes en los procesos de contratación pública, asegurando que estas no queden excluidas por la adopción de nuevas tecnologías. Para esto, se prioriza el uso de estándares abiertos y formatos como open BIM e IFC, que garantizan la interoperabilidad y facilitan una adopción gradual de la metodología.
Diversas instituciones y organismos del Grupo Transportes del Ministerio de Transporte han compartido experiencias exitosas con el uso de BIM. Entidades como la Dirección General de Carreteras, el Instituto Geográfico Nacional, Adif, Aena y Puertos del Estado han visto transformaciones significativas desde su implementación, lo que se traduce en mejoras en eficiencia y sostenibilidad.
A nivel internacional, España se une a países como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y los nórdicos en la incorporación de BIM en proyectos de construcción pública. Estos países ya experimentan beneficios en la optimización de procesos constructivos, frecuentemente acompañados de sistemas de contratación colaborativos que maximizan las ventajas del BIM.
La experiencia española no es apenas un modelo de modernización interno, sino un referente para otros Estados Miembros de la UE, demostrando que la sinergia entre digitalización y sostenibilidad es una vía efectiva para el desarrollo del sector de la construcción en Europa.