Innovación Sostenible en Construcción: Desafíos y Soluciones del II Foro de Construcción Industrializada de AECI con Tecnología BIM

El II Foro de Construcción Industrializada, auspiciado por la Asociación Española de Construcción Industrializada (AECI), congregó a un nutrido grupo de expertos, académicos y profesionales de la construcción en el Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción en Madrid, el pasado 30 de octubre. El evento sirvió como un punto de encuentro para delinear los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en su evolución hacia prácticas más sostenibles y eficientes.

Durante el foro, se enfatizó la importancia de tres pilares esenciales para la transformación del sector: la normalización de procesos, la formación en tecnología digital como el Building Information Modeling (BIM) y el desarrollo del talento, así como la necesidad de innovar en modelos de financiación. A través de tres mesas redondas y la presentación de cinco casos de éxito, se exploraron los avances y beneficios que estos componentes han traído a la construcción.

Un aspecto crucial discutido fue la creación de estándares y normativas que aseguren calidad y eficiencia, con un enfoque en reducir errores y costos mediante la unificación de criterios técnicos y materiales. La modernización de los perfiles profesionales fue igualmente destacada. Expertos señalaron la urgencia de alinear los programas educativos con las demandas del mercado, enfocándose en habilidades digitales y el uso del BIM, que optimiza la gestión y colaboración en proyectos.

Además, se exploraron alternativas de financiación innovadoras. Figuras del sector financiero ofrecieron sus perspectivas sobre cómo estas soluciones pueden catalizar un crecimiento sostenido en el modelo de construcción industrializada. Este enfoque se distingue por la prefabricación de componentes en talleres, seguidos de su ensamblaje en el sitio final, una metodología que demanda una planificación meticulosa y la eliminación de improvisaciones.

El uso del BIM resulta fundamental en este contexto, permitiendo la centralización de toda la información del proyecto en un modelo digital. Esta tecnología posibilita un control riguroso del diseño y producción, reduciendo tiempos y costos, y ofreciendo beneficios ambientales significativos, como menor consumo de recursos.

El foro también destacó experiencias exitosas, como el Edificio Marroc en Barcelona, un proyecto de vivienda social del Institut Municipal d’Habitatge de Barcelona (IMHAB), presentado por Marc Obradó de Exe Arquitectura. Este caso ilustró cómo la industrialización en la arquitectura no solo incrementa la productividad sino que minimiza el impacto ambiental.

Cada vez más, arquitectos y constructoras en España están adoptando este modelo, lo que refleja un avance hacia una solución efectiva para los desafíos actuales del sector. La clave del futuro de la construcción parece residir en la estrecha colaboración entre tecnología, talento y finanzas para asegurar un porvenir más sostenible y eficiente.

Titulares Prensa
Titulares Prensa
Resumen de la actualidad y noticias de la Prensa nacional e internacional

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Eric Dane Confronta un Nuevo Desafío: Su Lucha Contra la ELA

Eric Dane, conocido por su participación en series como...

Aumento de Precios y Récords en la Semana Santa: Lo que Debes Saber en 2023

El sector turístico se prepara para una nueva temporada...

Buscan a un Hombre por Acto Necrofílico en el Metro de Nueva York

La Policía de Nueva York está en busca de...