Innovación Sostenible: Huesos de Aceituna Transforman la Regeneración de Olivos y Eliminan la Necesidad de Fertilizantes

1
minutos de tiempo de lectura

El alperujo, un subproducto del proceso de extracción de aceite de oliva considerado tradicionalmente un residuo contaminante, está ganando atención como potencial fertilizante orgánico. Investigaciones recientes sugieren que este material puede transformarse mediante compostaje en un abono natural que mejora los suelos y reduce las emisiones contaminantes. El proceso depende de la actividad de microorganismos que, a lo largo del compostaje, descomponen la materia orgánica y eliminan los compuestos fenólicos tóxicos. El estudio destaca que el alperujo fresco es más efectivo gracias a su mayor contenido en materia orgánica y diversidad microbiana. Esta innovación es especialmente relevante para los agricultores españoles, quienes enfrentan desafíos económicos y ambientales, como la competencia internacional y la necesidad de métodos sostenibles en sus prácticas agrícolas.

Leer noticia completa en OK Diario.

TE PUEDE INTERESAR

Innovación Sostenible: Huesos de Aceituna Transforman la Regeneración de Olivos y Eliminan la Necesidad de Fertilizantes — Andalucía Informa