Una herramienta innovadora ha sido desarrollada por un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de València y la Generalitat Valenciana, prometiendo revolucionar cómo se monitorizan los vientos extremos asociados a tormentas en la Comunitat Valenciana. Esta nueva aplicación, llamada ‘Downburst MXO’, ofrece la capacidad de detectar en tiempo real fenómenos meteorológicos conocidos como reventones o downbursts, gracias a una extensa red de más de 700 estaciones meteorológicas gestionada por la Asociación Valenciana de Meteorología (AVAMET).
Considerados como fenómenos meteorológicos severos, los vientos extremos pueden alcanzar intensidades similares a las de un tornado, representando así un grave riesgo para las comunidades y las infraestructuras. Para abordar este desafío, el proyecto DOWNBURST se ha enfocado en investigar cómo el calentamiento global podría estar aumentando el peligro asociado a estos fenómenos en la región mediterránea valenciana, mejorando su detección, atribución y predicción en el marco del cambio climático.
César Azorín, científico del CSIC y líder del proyecto, ha destacado que los primeros resultados sugieren un incremento tanto en la frecuencia como en la severidad de los reventones debido al calentamiento global. Estas tempestades, difíciles de prever, no solo representan un peligro para la seguridad aérea, sino que también podrían influir en la propagación de incendios forestales, situación que recalca la importancia de mejorar la vigilancia y mitigar sus impactos de manera inmediata.
La aplicación web ‘Downburst MXO’, accesible de manera gratuita a través de las plataformas de AVAMET, Climatoc-Lab y del propio proyecto, opera mediante un sofisticado algoritmo que evalúa constantemente los datos meteorológicos recopilados cada diez minutos de las estaciones de AVAMET. Identifica los reventones a través de cambios significativos en las variables de viento, temperatura, humedad, precipitación y presión atmosférica, señalando la ubicación del fenómeno con un símbolo en el mapa.
Cuando ocurre un evento, las estaciones meteorológicas involucradas reciben notificaciones para verificar su autenticidad, permitiendo la recopilación de información adicional, como daños materiales visibles en la zona afectada. Posteriormente, estos eventos son verificados por el equipo del proyecto y se integran en una base de datos específica para reventones.
La presentación de esta innovadora aplicación se llevó a cabo en la Casa de la Ciència del CSIC en València, donde se destacó la importancia de la observación meteorológica y la colaboración entre ciencia ciudadana y entidades científicas, como AVAMET y el CSIC, para generar conocimientos y servicios valiosos.
Con la herramienta ya en funcionamiento, se anticipan actualizaciones que optimicen su desempeño, incluyendo la clasificación de los reventones por tipo y la automatización de alertas para entidades interesadas. La capacidad de una red extensa como la de AVAMET es crucial para rastrear fenómenos que pueden manifestarse en áreas reducidas, brindando una detección precisa y oportuna.