Innovadora Herramienta Revoluciona la Optimización de la Producción Combinada de Energía Eólica y Solar

Las energías renovables, particularmente la eólica y solar, están destinadas a desempeñar un papel fundamental en la transición hacia sistemas energéticos descarbonizados para mitigar el cambio climático. Sin embargo, la integración de estas energías en los planes de desarrollo se ve comprometida por la intermitencia de su producción, sujeta a la variabilidad de las condiciones atmosféricas.

Para abordar este desafío, un estudio internacional liderado por investigadores de la Universidad de Murcia y de la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Clima y Servicios Climáticos del CSIC propone una estrategia basada en el análisis de la variabilidad natural de los recursos. Esta estrategia busca planificar un despliegue de instalaciones eólicas y solares fotovoltaicas que optimice su complementariedad espacio-temporal y minimice las fluctuaciones de la producción conjunta de ambas energías.

La investigación ha llevado al desarrollo de una herramienta de libre acceso llamada Climax. Este modelo identifica regiones con una variabilidad temporal similar de recursos solares y eólicos y determina las cuotas óptimas de cada tecnología en dichas regiones. El objetivo es maximizar el aprovechamiento conjunto de las energías solar y eólica en lugar de hacerlo de forma individual.

Una ubicación óptima de las instalaciones de cada tecnología podría reducir hasta un 60 % las anomalías mensuales de la producción total de electricidad eólica y solar. Este enfoque metodológico podría reducir la intermitencia en la generación conjunta de energía solar y eólica, ayudando a planificar mejor el despliegue de nuevas unidades de producción.

A pesar de que la aplicación tiene un carácter experimental y piloto, su desarrollo representa un avance significativo en comparación con investigaciones previas que se centraban únicamente en aspectos académicos sobre la complementariedad de estas energías. Los investigadores explican que esta nueva metodología, basada en la ciencia del clima, podría reducir la intermitencia indeseada en la generación conjunta de energía solar y eólica, facilitando así la planificación del despliegue de nuevas unidades de producción renovable.

Los expertos sugieren que las regiones europeas incluidas en el análisis deberían enfocar sus políticas energéticas hacia un mayor despliegue de instalaciones solares para reducir la volatilidad mensual de la producción combinada eólico-solar. Subrayan que los beneficios de esta estrategia serían enormes, especialmente para las regiones del sur de Europa y a nivel continental.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Descifrando el Enigma: Las Claves Esenciales del Caso Luigi Mangione

Luigi Mangione compareció el viernes ante la Corte Estatal...

Antivirus Corporativos: ¿Un Pilar Esencial o un Gasto Prescindible para las Empresas Modernas?

En el panorama actual, las empresas enfrentan un creciente...

Cinco Ideas Ingeniosas para Dar Nueva Vida a Objetos del Hogar

En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido...

Resumen de la Jornada 3 de la Liga Nacional de Fútbol 7 FEDPC

La tercera jornada de la Liga Nacional de Fútbol...