Inteligencia Artificial: Revolucionando el Control y Tratamiento de la Diabetes

3
minutos de tiempo de lectura
Belén Garmendiaz

Un revolucionario estudio que integra ciencia, deporte e inteligencia artificial ha sido lanzado por la Cátedra UdG–Dexcom y MICELab de la Universitat de Girona, en colaboración con el Hospital Dr. Josep Trueta y la Escuela Universitaria de la Salud y del Deporte (EUSES). Este ensayo clínico se centra en examinar el comportamiento de la glucosa en individuos con diabetes tipo 1 durante el ejercicio intenso, marcando un hito a nivel mundial debido a su novedosa metodología y ambiciosos objetivos.

El desafío para las personas con diabetes tipo 1 es considerable: el riesgo elevado y a menudo impredecible de sufrir hipoglucemias e hiperglucemias durante y después del ejercicio físico. Según el Dr. Josep Vehi, director de la Cátedra UdG–Dexcom, es esencial comprender cómo varía la glucosa en sangre bajo estas circunstancias. La inteligencia artificial se perfila como una herramienta crítica para personalizar las decisiones en torno al control metabólico.

El estudio persigue tres objetivos principales: primero, analizar las respuestas glucémicas, fisiológicas y moleculares al ejercicio físico; segundo, recopilar datos exhaustivos sobre glucosa, insulina, frecuencia cardíaca y potencia; y finalmente, desarrollar modelos de inteligencia artificial capaces de predecir las respuestas de la glucosa en situaciones reales de actividad física. Este enfoque busca producir datos de alta calidad que faciliten la creación de algoritmos efectivos para manejar la diabetes durante el ejercicio sostenido.

La primera fase del estudio, llevada a cabo en Girona, fue un rotundo éxito. Se organizó una ruta ciclista de gravel en la que participaron 30 personas, 21 de las cuales tenían diabetes tipo 1. Durante el evento, los participantes utilizaron tecnología avanzada para monitorear diversos parámetros de salud, recogiendo valiosa información en condiciones del mundo real, algo poco común en estudios anteriores.

El diseño logístico del ensayo emuló el de un evento ciclista, pero con el enfoque específico de la investigación clínica. Esto permitió una supervisión médica adecuada y una validación rigurosa de los participantes. Se eligió el ciclismo debido a que ofrece mediciones de alta calidad en situaciones reales, proporcionando un entorno ideal para el análisis de las respuestas glucémicas.

El siguiente paso del estudio es el análisis de los datos recopilados y la evaluación de los modelos de inteligencia artificial desarrollados. Con estos resultados, se espera crear herramientas que mejoren la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1, habilitándolas para practicar ejercicio sin temer a desajustes en sus niveles de glucosa.

Este proyecto es parte de un esfuerzo más amplio por abordar el déficit de conocimiento sobre la relación entre el ejercicio y la glucemia en personas con diabetes. Los investigadores, conscientes de la complejidad de manejar la glucosa durante el ejercicio, buscan ofrecer pautas más claras y efectivas para que estas personas puedan disfrutar los beneficios del deporte de manera controlada y segura.

TE PUEDE INTERESAR

Inteligencia Artificial: Revolucionando el Control y Tratamiento de la Diabetes — Andalucía Informa