Investigadores Andaluces Desarrollan Sistema para Detectar Apnea del Sueño a través de Audios Grabados

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha respaldado un innovador proyecto de investigación llevado a cabo por las universidades de Jaén y Oviedo. Este proyecto ha dado lugar a un sistema que utiliza grabaciones de audio domiciliarias, procesadas mediante inteligencia artificial, para identificar patrones respiratorios relacionados con la apnea del sueño. Este método ofrece una alternativa preliminar menos invasiva, cómoda y accesible en comparación con las técnicas hospitalarias tradicionales, y busca apoyar a los profesionales médicos en la detección temprana y el seguimiento de esta afección.

El diagnóstico convencional de la apnea del sueño se realiza a través de la polisomnografía, que requiere pasar la noche en un hospital con múltiples sensores, una práctica que acarrea inconvenientes como largas esperas y una posible falta de precisión. Según Francisco David González, investigador de la Universidad de Jaén, «nuestro objetivo es proporcionar una fase preliminar que advierta de una posible patología y, de ser necesario, derive a una prueba clínica más exhaustiva».

El enfoque se basa en la identificación de patrones sonoros en los ronquidos y las pausas respiratorias. Al grabar la respiración nocturna, el sistema busca patrones indicativos de apnea. Los investigadores han desarrollado un algoritmo que sincroniza automáticamente estas señales de audio con los registros de polisomnografía.

El estudio involucró a 32 pacientes cuyas sesiones de sueño, de siete a ocho horas, se grabaron en el Hospital de Jaén entre septiembre de 2021 y abril de 2022. Utilizando redes neuronales, el modelo analiza estas largas secuencias para detectar irregularidades compatibles con la apnea del sueño.

Aunque este sistema no reemplaza la polisomnografía, podría servir de filtro inicial para priorizar pacientes y optimizar recursos sanitarios. «Trabajamos en mejorar la precisión y efectividad del método. Los datos preliminares indican que el audio puede ser una herramienta de apoyo eficaz», menciona González.

El equipo de investigación visualiza un futuro en el que dispositivos sencillos y accesibles permitan la monitorización domiciliaria. Con un sensor o teléfono móvil que grabe el audio durante la noche, el sistema de inteligencia artificial podría proporcionar un informe preliminar al paciente sobre la posible apnea.

Se destacan las ventajas del sistema, que no solo reduciría las listas de espera, sino que también facilitaría la monitorización continua del trastorno, permitiendo evaluar la evolución o efectividad de un tratamiento sin hospitalización constante.

Actualmente, el equipo trabaja en mejorar la precisión del sistema para detectar diversos niveles de apnea, incluso en entornos ruidosos, y en ampliar una base de datos con perfiles de pacientes más diversos. Este estudio ha recibido financiación adicional de la Agencia Estatal de Investigación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea.
Fuente: Junta de Andalucía.

Cayetano Andaluz
Cayetano Andaluz
Periodista y redactor de noticias de actualidad sobre Andalucía y sus provincias. También información en general.

Compartir artículo:

Más popular

Más artículos como este
Relacionados

Evacúan a residentes de Can Picafort tras incendio en complejo de viviendas

El sábado por la noche, un incendio en un...

Última Hora: Intensifican Ataques en Gaza con Avance de Tanques; Al Menos 30 Víctimas Mortales

El ejército israelí llevó a cabo un ataque en...

Ayuntamiento de Barcelona Criticado por Pancartas Contra Israel: PP Denuncia Falta de Neutralidad

Durante las celebraciones municipales en el centro de la...

Alerta en Catalunya: Pronostican Lluvias Intensas para el Domingo por la Tarde

La Generalitat de Cataluña ha activado la fase de...